La normativa laboral española ante el Covid-19: cronografía de una pandemia
Desde el 14 de marzo de 2020 se han producido cambios importantes en materia legislativa en nuestro país. Ha sido necesario que nos adaptemos rápidamente a los cambios que han acaecido en la sociedad actual, tal y como la conocemos hoy en día. El Covid-19 ha irrumpido en nuestras vidas y, por lo que hoy sabemos, lo ha hecho para quedarse. A lo largo de marzo y abril han aparecido reales decretos-ley encargados de regular las cuestiones más preocupantes en todos los ámbitos de la convivencia social y, por supuesto, en el ámbito del derecho, como no podía ser de otro modo, se han hecho necesarios para regular las cuestiones relacionadas con los aspectos laborales. Ha sido necesario regular y aclarar cuestiones como la suspensión temporal de los contratos de trabajo, la prestación por desempleo, las cotizaciones a la seguridad social, el teletrabajo, la prestación por aislamiento, el permiso retribuido recuperable o el contagio debido al Covid-19 —entre otros—. Somos conscientes, día a día, de las implicaciones que todos ellos han tenido a lo largo de estos dos meses, pero ahora tendremos que esperar para ver qué ocurre en un futuro no muy lejano.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.