Diálogos interculturales y cosmovisiones indígenas en su relación con el agua en Colombia
Este artículo explora las relaciones entre las cosmovisiones indígenas sobre el agua y su impacto en la organización social y territorial en Colombia, destacando la importancia de un diálogo intercultural para la sostenibilidad del agua. Se revela cómo el agua, más allá de ser un recurso natural, es considerada un ente sagrado y central en las prácticas culturales y espirituales. Los hallazgos subrayan la profunda interconexión entre las concepciones del agua y la estructura social y territorial, mostrando que las prácticas de gestión del agua son sostenibles y están intrínsecamente ligadas al mundo material y espiritual del sistema de conocimiento indígena. El estudio concluye resaltando la necesidad de integrar estas perspectivas en las políticas de gestión del agua para promover prácticas más sostenibles y justas, enfatizando el valor del conocimiento indígena en la conservación del agua.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, Gobierno Nacional y FARC-EP, 24 de noviembre de 2016. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Alexy, Robert, La doble naturaleza del derecho, Madrid, Trotta, 2016.
Bourdieu, Pierre y Teubner, Gunther, La fuerza del derecho, Bogotá, Ediciones Uniandes-Instituto Pensar-Siglo del Hombre Editores, 2000.
Constitución Política de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Dilthey, Wilhelm, Selected works; Volume I: introduction to the human sciences, ed. de Rudolf A. Makkreel y Frithjof Rodi, Princeton, Princeton University Press, 1991.
García Villegas, Mauricio, La eficacia simbólica del derecho; examen de situaciones colombianas, Bogotá, Ediciones Uniandes, 1993.
Jiménez Luque, Antonio, “Global and intercultural leadership: implementing a comprehensive and sustainable peace process in Colombia”, en Information Resources Management Association (ed.), Research anthology on empowering marginalized communities and mitigating racism and discrimination, Hershey, IGI Global, 2021, pp. 492-508. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8547-4.ch023
Naciones Unidas, “Diálogo intercultural”, Naciones Unidas, 2022. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/di%C3%A1logo-intercultural
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), “Sobre Organización Nacional Indígena de Colombia”, ONIC, 2006. https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1032-sobre-nosotros
Ortega Guzmán, Luis Fernando, “Reflexiones metodológicas para una teoría de la realidad ontológica del agua en armonía con el sistema de conocimiento indígena”, en Tirado Acero, Misael (ed.), Volver al origen. El agua desde el sistema de conocimiento indígena, Bogotá, Universidad La Gran Colombia-Fundación Unicervantes, 2024.
Osorio Rodríguez, Gustavo, Cosmovisión del pueblo indígena Nasa en Colombia: reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible, Lima, Comunidad Andina, 2009. https://www.onic.org.co/canastadesaberes/112-cds/publicaciones/cosmovision-indigena/1463-cosmovision-del-pueblo-indigena-nasa-en-colombia-reduccion-integral-de-los-riesgos-planificacion-y-desarrollo-sostenible
Rawls, John, La justicia como equidad, Barcelona, Paidós, 1999.
Rojas, Cristina, “El capítulo étnico en el Acuerdo de Paz de Colombia: Una Perspectiva desde las Mujeres y Organizaciones Indígenas y Afrocolombianas”, en Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano (BAPP), marzo de 2023. https://bapp.com.co/el-capitulo-etnico-en-el-acuerdo-de-paz-de-colombia-una-perspectiva-desde-las-mujeres-y-organizaciones-indigenas-y-afrocolombianas/
Santos, Boaventura de Sousa, “Para una articulación descolonizadora entre la justicia estatal y la justicia propia”, Policy Briefs (Instituto CAPAZ), Colombia, núm. 5, 2020. https://dev.instituto-capaz.org/capaz-policy-brief-para-una-articulacion-descolonizadora-entre-la-justicia-estatal-y-la-justicia-propia/
Sentencia T-064, Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, 15 de febrero de 2019, magistrado ponente: Carlos Bernal Pulido. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-064-19.htm
Sentencia T-143, Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, 26 de febrero de 2010, magistrada ponente: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2010/T-143-10.htm
Sentencia T-778, Corte Constitucional de Colombia, Bogotá, 27 de julio de 2005, magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-778-05.htm
Tirado Acero, Misael y Pachón Montañez, Nicholl Valeria, La justicia de la espiralidad y la justicia de la estructura; el aporte inmaterial de los pueblos indígenas desde el pluralismo jurídico al derecho colombiano, Bogotá, Universidad La Gran Colombia-Ubiquity University-Humanity Rising-Global Ethic Foundation, 2023. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7624
Wittgenstein, Ludwig, Tractatus logico philosophicus, Radford, Wilder Publications, 1921.