Protection du droit à la déconnexion numérique: droit fondamental ou engagement consti-tutif
Le droit à la déconnexion numérique est juridiquement protégé dans plusieurs pays appartenant à des familles juridiques différentes; cependant, la protection législative de ce droit, selon plusieurs études menées au niveau mondial, n’a pas présenté de résultats satisfaisants pour les travailleurs. Cet article passe en revue les dernières propositions de protection du droit à la déconnexion numérique à caractère non réglementaire, mais qui, selon ses auteurs, visent à en garantir le respect. Les propositions examinées étaient : la Déclaration de principes et des droits numériques de l’Union européenne, la charte des droits numériques de l’Espagne, le Green New Deal des États-Unis, le Code de bonnes pratiques sur le droit à la déconnexion de l’Irlande. Par conséquent, cette recherche visait à analyser chacune des propositions et leurs contributions, ainsi qu’à déterminer si les propositions se rapprochaient de la protection constitutionnelle ou de la protection par des engagements constitutifs. Le travail présente une conception descriptive, une méthode analytique et une approche qualitative. Les résultats ont révélé que les propositions coïncident avec les engagements constitutifs et que, par conséquent, l’efficacité de l’institution du droit à la déconnexion numérique est alignée sur l’ordre spontané.
Details de l'article
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Références
Aguilera Durán, Jesús, “Reconfiguración de los derechos fundamentales de los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, núm. 31, julio-diciembre de 2020, disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/15309.
Alemán Páez, Francisco, “El derecho de desconexión digital. Una aproximación conceptual, crítica y contextualizadora al hilo de la «Loi Travail No 2016-1088» Trabajo y Derecho”, 2017, disponible en: http://portal.ugt.org/actualidad/2017/NEG_COL_NUM_31/D7.pdf.
Blancas, Carlos, Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo, Lima, Palestra Editores, 2015.
Bustamante Donas, Javier, “Hacia la cuarta generación de derechos humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. CTS+I”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r22470.pdf.
Camós Victoria, Ignacio y Sierra Herrero, Alfredo, “El derecho a la desconexión laboral: un derecho emergente en el marco de tecnologías de la información y de la comunicación”, Izquierdas, núm. 49, julio de 2020, disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art56_1053_1074.pdf.
Comisión Europea, Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, 2022, disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/declaration-european-digital-rights-and-principles.
El Fakih Rodríguez, F. y González Reinoza, J., “Propuesta de sistematización de los elementos de la investigación jurídica. Resultado de una experiencia”, Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol. 6, núm. 2, 2019.
Eurofound, Right to Disconnect: Exploring Company Practices, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2021.
Faz Garza, Oscar y Malagón Monroy, David Iván, “La desconexión laboral como nuevo derecho humano. Un análisis de derecho comparado y México”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, noviembre de 2021, disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/16485.
Fernández, Carlos B., “La desconexión digital, ¿un derecho fundamental de los trabajadores?”, Cinco Días, La Ley, 2021, disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/01/27/legal/1611785086_372409.html.
Fernández Prol, Francisca, “El trabajo a distancia en España: análisis en clave preventiva tras la aprobación de la Ley 10/2021, de 9 de julio”, Ius et Praxis, Talca, Chile, 2021, disponible en: http://www.revistaiep.utalca.cl/?p=316.
Gobierno de España, Carta de Derechos Digitales, 2021, disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/140721-Carta_Derechos_Digitales_RedEs.pdf.
Gutiérrez, D., “La desconexión digital de los trabajadores. Reflexiones a propósito de su calificación como derecho y su instrumentación, IDP: Revista de internet, derecho y política”, 2020, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=74005099.
Hayek, Friedrich, Derecho, legislación y libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política, trad. de Luis Reig Albiol, Madrid, Unión Editorial, 2014.
Hensall, Angela, “Can the «right to disconnect» exist in a remote-work world?”, (21 de mayo de 2021), BBC, disponible en: https://www.bbc.com/worklife/article/20210517-can-the-right-to-disconnect-exist-in-a-remote-work-world.
H.Res.109 – “Recognizing the duty of the Federal Government to create a Green New Deal”, disponible en: https://www.congress.gov/bill/116th-congress/house-resolution/109/text.
Molina Navarrete, Cristóbal, “Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: desconexión digital”, Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, núm. 138, 2017, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552395.
Ossa, Manuel, “Nuevas tendencias del derecho”, Opinión Jurídica, vol. 1, núm. 2, 2002, disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1295.
Parlamento Europeo, “El Parlamento quiere garantizar el derecho a desconectar del trabajo”, disponible en: https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20210121STO96103/el-parlamento-quiere-garantizar-el-derecho-a-desconectar-del-trabajo.
Piñar, José Luis, “La Carta de Derechos Digitales. Hoja de ruta para la transformación digital” (agosto de 2021) post jurídico CMS, disponible en: https://cms.law/es/esp/publication/la-carta-de-derechos-digitales.-hoja-de-ruta-para-la-transformacion-digital.
Ramón, Francisca, “La desconexión digital y docencia universitaria online en tiempos de pandemia por la COVID-19: una ilusión más que una realidad”, Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 32, 2021.
Rosenbaum, F., “El «derecho» a la desconexión con especial énfasis en el sistema jurídico uruguayo”, Derecho & Sociedad, núm. 53, disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21794.
Senate Bill, No. 2475, “Promoting the welfare of employees by defining rest hours, providing penalties for any violation thereof, and for other purposes”, 17 de enero de 2022, disponible en: https://legacy.senate.gov.ph/lisdata/3691033287!.pdf.
Suárez Crothers, C., “El concepto de derecho a la vida privada en el derecho anglosajón y europeo”, Revista de Derecho, núm. 11, 2000, disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2919/2442.
Sustein, Cass R., Las cuentas pendientes del sueño americano. Por qué los derechos sociales y económicos son más necesarios que nunca, Argentina, Siglo Veintiuno Editores, 2018.
Workplace Relations Commission, “Code of Practice for Employers and Employees on the Right to Disconnect”, marzo de 2021, disponible en: https://workplacerelations.ie/wrc/en/what_you_should_know/codes_practice/code-of-practice-for-employers-and-employees-on-the-right-to-disconnect.pdf.