Legisprudence: the Forms and Limits of Legislation
En este artículo el autor argumenta que la ausencia de una explicación adecuada de la legislación al interior de la teoría del derecho, junto con la falta de legisladores y de las legislaturas en el discurso filosófico-jurídico, crea —y fortalece— la presunción de que la adjudicación, los jueces y los tribunales son centrales al entendimiento del derecho. Por tanto, pretende no sólo equilibrar la relación entre legislación y adjudicación, al requerir que ambos cumplan los mismos estándares de coherencia y consistencia, predicción y aceptabilidad, racionalidad y objetividad, sino también explorar las formas y los límites de la legislación, al cuestionar desde el punto de vista del constitucionalismo la idea de que la legislación como una actividad soberana está completamente libre de límites.
Abstract:
In this article the author claims that the absence of a an adequate explanation of legislation within legal theory, jointly with the lack of legislators and of legislatures in jurisprudential discourse, creates —and reinforces— the presumption that adjudication, judges, and courts are central to the understanding of law. Hence, he intends not only to rebalance the relationship between legislation and adjudication, by requiring that both meet the same standards of coherence and consistency, predictability and acceptability, rationality and objectivity, but also to explore the forms and limits of legislation, by challenging from the point of view of constitutionalism the idea that legislation as a sovereign activity is completely limit-free.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.