Towards a Comprehensive Positivist Theory of Legal Obligation
El concepto de obligación jurídica es completamente central para la práctica jurídica. Sin embargo, el positivismo carece de una explicación integral de la obligación jurídica, puesto que se concentra solamente en el reconocimiento de obligaciones de segundo orden que recaen sobre los oficiales, y no explican las obligaciones jurídicas de primer orden que recaen sobre los ciudadanos. Cuando las obligaciones jurídicas se relacionan conceptualmente con normas válidas jurídicamente, el error de no tener una explicación integral de la obligación jurídica pone en crisis la teoría positivista de la validez jurídica. En este ensayo se desarrolla la explicación hartiana de la obligación social y se complementa su explicación de las obligaciones jurídicas de segundo orden del oficial en su calidad de oficial con una explicación de la obligación de primer orden de los ciudadanos. Esta última se constituye, argumenta el autor, por la presión social en la forma de la autorización que tiene el Estado de echar a andar la maquinaria coercitiva si no se cumple con la obligación.
Abstract:
The concept of legal obligation is utterly central to legal practice. But positivism lacks a comprehensive account of legal obligation, focusing only on the second-order recognition obligations of officials with no account of the first-order legal obligations of citizen. As legal obligations are conceptually related to legally valid norms, this failure calls into question positivism’s theory of legal validity. In this essay, I develop Hart’s account of social obligation and supplement his account of the second-order legal obligations of official qua official with an account of the first-order obligations of citizens. The latter is constituted, I argue, by social pressure in the form of the authorization of the state’s coercive machinery for non-compliance.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.