Positivismo jurídico incluyente
El positivismo jurídico en general se compone de distintas Tesis: la Tesis Social, la Tesis de Convencionalidad y la Tesis de la Separabilidad. De acuerdo con la postura que se adopte respecto de cada una de estas Tesis, los positivistas jurídicos se dividen en excluyentes e incluyentes. Este artículo pretende esbozar algunos argumentos que comúnmente son asociados con el positivismo jurídico incluyente, y al mismo tiempo presenta una discusión en torno a algunas de las críticas provenientes de otros frentes, específicamente los de los positivistas jurídicos excluyentes y los de diversos antipositivistas. En última instancia, se sopesan las perspectivas expuestas a fin de dilucidar cuáles de los postulados teóricos se sostienen y cuáles pueden ser derrotados frente a los contraargumentos.
Abstract:
Generally speaking, legal positivism is composed of different Thesis: The Social Fact Thesis, the Conventionality Thesis and the Separability Thesis. Depending on the stance that is chosen regarding each of these Thesis, le- gal positivists can be either inclusive or exclusive. This article pretends to outline some of the claims that are commonly identified with inclusive legal positivism, while at the same time presenting some of the criticisms that rise from other traditions, such as exclusive legal positivists and antipositivists. Ultimately, the perspectives exposed herein are weighed in order to discern which of the theoretical claims hold up and which can be defeated by counter-arguments
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.