Tiempo de trabajo en contextos digitalizados: análisis de la experiencia española
De nuevo, habida cuenta el impacto de las nuevas tecnologías y su recurso prominente en tiempo de pandemia, el tiempo de trabajo se halla en el centro del debate. Los nuevos trabajadores —digitalizados y permanentemente conectados— precisan de renovadas herramientas, analizadas en el marco del presente estudio, para la contención de su tiempo de trabajo y para la salvaguarda de su tiempo de descanso. Tales son, por un lado, las normas clásicas, españolas y europeas, relativas a jornadas máximas y descansos mínimos, precisamente objeto de reciente reinterpretación por el TJUE. En clave exclusivamente interna, destacan dos instrumentos de reciente implementación: el registro de jornada y, a modo de específica respuesta al nuevo entorno telemático, el derecho a la desconexión digital.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Blázquez Agudo, Eva María (2019). Novedades laborales en la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos. Revista de Trabajo y Derecho, 50.
Casas Baamonde, María Emilia (2017). Distribución irregular de la jornada, flexibilidad del tiempo de trabajo y tiempo de vida personal y familiar. Revista Jurídica de la Universidad de León, 4.
Cialti, Pierre Henri (2017). El derecho a la desconexión en Francia: ¿más de lo que parece?. Temas Laborales, 137.
Cruz Villalón, Jesús (2017). Las transformaciones de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía. Temas Laborales, 138.
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo «Papel y perspectivas de los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil en el contexto de las nuevas formas de trabajo» (Dictamen exploratorio solicitado por la Presidencia estonia) (2017/C 434/05), DOUE de 15 de diciembre de 2017, recomendación núm. 10. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A52017AE1866
Fernández Prol, Francisca (2019). Teletrabajo en clave de género: ¿herramienta de corresponsabilidad o foco de segregación?. En El futuro del trabajo: cien años de la OIT. XXIX Congreso Anual de la AEDTSS, Comunicaciones. MTMSS.
Goerlich Peset, José María (2021). La regulación del trabajo a distancia: una reflexión general. En Rodríguez Piñero-Royo, Miguel y Todolí Signes, Adrián (Coords.), Trabajo a distancia y teletrabajo: análisis del marco normativo vigente. Aranzadi.
Guía sobre el registro de jornada del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. http://www.mitramiss.gob.es/ficheros/ministerio/GuiaRegistroJornada.pdf
Heras García, Aránzazu de las (2016). El teletrabajo en España: un análisis crítico de normas y prácticas. CEF.
Heras García, Aránzazu de las (2017). Control de la jornada, horas extraordinarias y trabajo a distancia. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 42.
Iguartúa Miró, María Teresa (2019a). El derecho a la desconexión digital en la LO 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 432.
Iguartúa Miró, María Teresa (2019b). La obligación de registro de la jornada de trabajo tras el RDL 8/2019. Temas Laborales, 147.
Informe “Transformation numérique et vie au travail” (2015). Elaborado por B. Mettling. https://www.vie—publique.fr/sites/default/files/rapport/pdf/154000646.pdf
Lahera Forteza, Jesús (2018). Tiempo de trabajo efectivo europeo. Trabajo y Derecho, 43-44.
Lousada Arochena, F. y Ron Latas, R. P. (2015). Una mirada periférica al teletrabajo, el trabajo a domicilio y el trabajo a distancia en el derecho español. En Lourdes Mella Méndez (Ed.) y Alicia Villalva Sánchez (Coord.), Trabajo a distancia y teletrabajo. Estudios sobre su régimen jurídico en el derecho español y comparado. Aranzadi.
Martín-Pozuelo López, Ángeles (2020). Una aproximación al concepto, modalidades y principales ventajas e inconvenientes del teletrabajo. En Tomás Sala Franco (Coord.). El teletrabajo. Tirant Lo Blanch.
Mella Méndez, Lourdes (2017). Configuración general del trabajo a distancia en el Derecho Español. En Mella Méndez, Lourdes (Dir.), El teletrabajo en España: aspectos teórico-prácticos de interés. Wolters Kluwers.
Molina Navarrete, Cristóbal (2017). Jornada laboral y tecnologías de la información: la “desconexión digital”, garantía del derecho al descanso. Temas Laborales, 138.
Pérez de los Cobos Orihuel, Francisco y Thibault Aranda, Javier (2021). El teletrabajo en España. Perspectiva jurídico-laboral. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Poquet Catalá, Raquel (2021). El teletrabajo: análisis del nuevo marco jurídico, Aranzadi.
Rodríguez Fernández, María Luz (2018). Sindicalismo y negociación colectiva 4.0. Temas Laborales, 144.
Sierra Benítez, Esperanza Macarena (2011). El contenido de la relación laboral en el teletrabajo. CES Andalucía.
Sierra Benítez, Esperanza Macarena (2017). Trabajo a distancia y relación individual: aspectos críticos. En Lourdes Mella Méndez (Dir.), El teletrabajo en España: aspectos teórico-prácticos de interés. Wolters Kluwers.
Taléns Visconti, Eduardo Enrique (2018). La desconexión digital en el ámbito laboral: un deber empresarial y una nueva oportunidad de cambio para la negociación colectiva. Información Laboral, 4.
Thibault Aranda, Javier (2001). El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral (2a ed.). CES.
Ushakova, Tania (2016). De la conciliación a la desconexión tecnológica. Apuntes para el debate. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 192.
Vallecillo Gámez, María Rosa (2017). El derecho a la desconexión: ¿“novedad digital” o esnobismo del “viejo” derecho al descanso?. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 408.