Los órganos “autónomos” de evaluación en México ¿autonomía o independencia?

Contenido principal del artículo

Resumen

Los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) de programas públicos en los gobiernos locales y central de México operan desde entes centralizados, descentralizados o autónomos. Por ello, el propósito de este estudio es examinar el nivel de autonomía o control gubernamental de los tres órganos constitucionales autónomos (OCA) de evaluación conocidos como Inevap, Evalúa CDMX y Coneval, mediante un análisis descriptivo y una visión multidimensional de la autonomía gerencial, adopción de políticas, estructural, financiera, legal e intervencionista. Derivado del análisis, se concluye que ninguno cumple el nivel máximo, y aunque tienen rasgos de relevancia constitucional, no son reconocidos como OCA. También se discute la falta de rendición de cuentas, evaluaciones de desempeño, participación social, legitimidad y democratización de los procesos de designación de titulares y consejera(o)s de los OCA, la importancia de evaluar los poderes Judicial y Legislativo, otros OCA y municipios, y se compara la autonomía versus independencia de estos sistemas M&E. Finalmente, si la creación de los OCA tiene como objetivo desempeñar funciones altamente especializadas y técnicas como la política de evaluación, que son exclusivas del Estado, la existencia de sistemas M&E dentro de los poderes tradicionales como el Ejecutivo es una contradicción para el sistema constitucional y el diseño institucional de los órganos “autónomos” de evaluación.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Rodríguez, B. (2023). Los órganos “autónomos” de evaluación en México ¿autonomía o independencia?. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, (163). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.163.17493
Sección
Artículos

Citas

Ackerman, John (2016), Autonomía y Constitución: el nuevo Estado democrático, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Aguilar, Luis (2011), “Políticas públicas y transversalidad”, en Ramos, José, Sosa, José Sosa y Acosta, Félix (coords.), La evaluación de políticas públicas en México, México, El Colegio de la Frontera Norte. Instituto Nacional de Administración Pública.

Aguilar, Luis (2014), “Las dimensiones y los niveles de la gobernanza”, Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, vol. 1, núm. 1.

Ahlbäck, Shirin y Wockelberg, Helena (2020), “Agency Control or Autonomy? Government Steering of Swedish Government Agencies 2003-2017, International Public Management Journal.

Astudillo, César (2009), “Auditoría Superior de la Federación. Contenido, alcances, garantías y fortalecimiento de su autonomía constitucional”, en Ackerman, John y Astudillo, César (coords.), La autonomía constitucional de la Auditoría Superior de la Federación, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Briceño, Bertha (2012), “Defining the type of M&E System: Clients, Intended Uses, and Utilization, en López-Acevedo, Gladys, Krause, Philipp y Mackay, Keith (eds.), Building Better Policies. The Nuts and Bolts of Monitoring and Evaluation Systems, Washington, D. C., International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank.

Caballero, José (2000) “Los órganos constitucionales autónomos: más allá de la división de poderes, Revista Jurídica, núm. 30.

Camarena, Rodrigo, Guim, Mauricio y Zorrilla, Ana (2021), “Deconstruir para reconstruir: un análisis de los órganos constitucionales autónomos en México”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. LIV, núm. 160.

Cansino, César y Patiño, Luis (2020), “¿Cuál autonomía de los órganos constitucionales autónomos de México? El caso del Instituto Nacional Electoral en perspectiva comparada”, Ius Comitialis, vol. 3, núm. 5.

Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (2006), División de poderes y régimen presidencial en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cárdenas, Jaime (1996), Una Constitución para la democracia: propuestas para un nuevo orden constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cárdenas, Jaime, (2015), “Aproximación a una teoría de los órganos constitucionales autónomos”, en Serna, José (coord.), Contribuciones al derecho constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cardozo, Myriam (2020), “Los órganos de evaluación de la gestión pública mexicana”, Alegatos, vol. 104.

Catalá, Daniel y Miguel, María de (2019), “La institucionalización de la evaluación de las políticas públicas en la Comunitat Valenciana: una necesidad inaplazable”, Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, núm. 94.

Christensen, Jorgen (1999), “Bureaucratic autonomy as a political asset. Dinamarca: Mannheim”, artículo presentado en la ECPR talleres conjuntos.

Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (2005), “Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research”, en Denzin, Norman e Lincoln, Yvonna (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, London, Sage Publications Ltd.

Feinstein, Osvaldo (2012), “La institucionalización de la evaluación de políticas públicas en América Latina”, Presupuesto y Gasto Público, vol. 68.

Gaarder, Marie y Briceño, Bertha (2010), “Institutionalisation of Government Evaluation: Balancing Trade-Offs”, International Initiative for Impact Evaluation 3ie, working paper, disponible en: https://www.3ieimpact.org/sites/default/files/2017-11/Working_Paper_8.pdf

García-Pelayo, Manuel (2014), “El «status» del Tribunal Constitucional”, Revista Española de Derecho Constitucional, vol. 100.

Guerra, Laura (2014), “Órganos constitucionales autónomos. Naturaleza jurídica y notas distintivas”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL, núm. 08.

Jacob, Steve; Speer, Sandra y Furubo, Jan-Eric (2015), “The Institutionalization of Evaluation Matters: Updating the International Atlas of Evaluation 10 Years Later”, Sage journals Evaluation, vol. 21, núm. 1.

López, Blanca (2017), The Effectiveness of Policy Evaluation: Insights from the Health Care Sector in Mexico and Chile. [Tesis de doctorado, Universidad de Sussex]. Repositorio institucional.

López, Miguel; Meza, Enrique; Contreras, Marco y Acuayte, Gerardo (2021), Los órganos constitucionales autónomos en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Mackay, Keith (2012), “Conceptual Framework for Monitoring and Evaluation”, en López-Acevedo, Gladys; Krause, Philipp y Mackay, Keith (eds.), Building Better Policies. The Nuts and Bolts of Monitoring and Evaluation Systems, Washington, D. C. International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank.

Martínez, Marybel (2015), “Órganos y organismos constitucionales autónomos: una reforma pendiente ¿Fortaleza o debilidad del Estado?”, El Cotidiano, núm. 190.

Neuman, Lawrence (2014), Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches, Pearson Education Ltd.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (2002), Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados, disponible en: https://www.oecd.org/dac/evaluation/2754804.pdf.

Olmeda, Juan y Armesto, Alejandra (2017), “La recentralización y los gobernadores: ¿por qué no siempre se oponen? Analizando el caso de México”, Foro Internacional, vol. 57, núm. 1.

Oropeza, Alejandro (2005), La evaluación de la función pública en México, México, Plaza y Valdés.

Overman, Sjors (2015), “Great Expectations of Public Service Delegation: A Systematic Review, Public Management Review, vol. 18, núm. 8.

Overman, Sjors (2016), “Autonomous Agencies, Happy Citizens? Challenging the Satisfaction Claim”, Governance an International Journal of Policy, Administration, and Institutions, vol. 30, núm. 2.

Pedroza, Susana (2020), Los órganos constitucionales autónomos en México”, en López Olvera, Miguel (coord.), Poderes tradicionales y órganos constitucionales autónomos, México: UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Rhodes, R. A. W. (1996), “The New Governance: Governing without Government”, Political Studies Association, vol. 44, núm. 4.

Ruiz, José (2017a), “Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora”, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 37.

Ruiz, José (2017b), “Los órganos autónomos como espacios para el gobierno abierto”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 75.

Teirlinck, Peter; Delanghe, Henri; Padilla, Pierre y Verbeek, Arnold (2013), “Closing the Policy Cycle: Increasing the Utilization of Evaluation Findings in Research, Technological Development and Innovation Policy Design”, Oxford University Press, Science and Public Policy, núm. 40.

Ugalde, Filiberto (2010), “Órganos constitucionales autónomos”, Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 26.

Verhoest, Koen; Peters, Guy; Bouckaert, Geert y Verschuere, Bram (2004), “The Study of Organisational Autonomy: A Conceptual Review”, Public Administration and Development, vol. 24, núm. 2.