Factores jurídico-económicos para incorporar la multipropiedad o el tiempo compartido en el ordenamiento jurídico peruano
El objetivo de este artículo es determinar los factores jurídico-económicos más relevantes que permitan incorporar el sistema de multipropiedad o el sistema del tiempo compartido dentro del ordenamiento jurídico peruano, al surgir nuevas modalidades de viviendas turísticas y recreacionales ubicadas a lo largo del territorio peruano, sometidos a una norma interna que desnaturaliza su esencia al equiparla con una nueva modalidad de copropiedad. Para ello, hemos acudido a literatura especializada, estadísticas, encuestas y entrevistas que nos permitan ubicarnos en el punto intermedio estratégico que posibilite, por un lado, la seguridad que demandan los inversionistas, y por el otro, la protección que requieren los consumidores al adquirir dichos sistemas, considerando para ambas situaciones la necesaria supervisión de un organismo estatal, desde la constitución del sistema hasta su extinción.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alegre Carrión, J. (1995). Multipropiedad: nuevo sistema para adquirir inmuebles. Lima, El Peruano.
Alterini, J. H. (1995). El numerus clausus en los derechos reales. Diez años del Código Civil peruano. Balance y perspectivass, vol. 1, W. G. Editores.
Álvarez Arza, M. y Allendesalazar Ormaechea, L. (1987). El Time Sharing: su configuración jurídico-tributaria en España. Ministerio de Economía y Hacienda de España.
Arata Solis, M. (2010). Código Civil comentado. Lima: Gaceta Jurídica.
Avendaño A., F. y Avendaño V., J. (2017). Los derechos reales. Lima: PUCP.
Avendaño Valdez, J. (1990). Derechos reales. Lima: Lluvia Editores.
Baquero Correa, J. (2017). Derechos reales atípicos entre el mito y la leyenda: un análisis de los sistemas numerus clausus y numerus apertus. USFQ Law Review, 4(1), 18.
Benito Arenas, J. (1993). Algunas consideraciones sobre la multipropiedad. Derecho Comparado, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, LXIX, 615, 535-537.
Borda, G. (2003). Manual de derechos reales. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Caivano, R. J. (1998). Negociación, conciliación y arbitraje: mecanismos alternativos para la resolución de conflictos. Asociación Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación.
Castañedad Rivas, M. L. (2007). Naturaleza jurídica del tiempo compartido. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2722/26.pdf
Cerdeira Bravo de Mansilla, G. (2003). El arrendamiento vacacional por turno: una alternativa legal de la multipropiedad. Anuario de Derecho Civil, 56(2), 487-597.
Código Civil. Decreto Legislativo 295 (1984). https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-BCP.pdf
Constitución Política del Perú (1998). http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf
Decreto Legislativo 706, que regula la modalidad turística denominada “tiempo compartido” para el desarrollo de la inversión en el sector turismo (5 de noviembre de 1991). https://vlex.com.pe/vid/legislativamente-comparti
Decreto No. 1076 de 1997, Reglamentación en el Sistema de Tiempo Compartido Turístico (17 de Abril de 1997). Diario Oficial, CXXXII, No.. 43023, https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1219803
Decreto No. 1.34, Reglamento de la ley que regula y fomenta la multipropiedad y el sistema de tiempo compartido (29 de mayo de 1996). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 35.996, 295.208. https://pandectasdigital.blogspot.com/2018/02/reglamento-de-la-ley-que-regula-y.html
Decreto Supremo 001-2015-Mincetur: aprueban reglamento de establecimientos de hospedaje (9 de julio de 2015). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-de-establecimientos-de-hospedaje-decreto-supremo-n-00
Decreto Supremo 032-82-ITI. Crean nueva modalidad de “Establecimiento turístico de tiempo compartido” (23 de julio de 1982). https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H725891
Di Filippo, M. I. (1987). Tiempo compartido. Un condominio especial. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (julio de 2020). Perú: compendio de cifras de turismo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1088961/Compendio-Cifras-Turismo-Junio
Durán Rojo, L. y Mejía Acosta, M. (2015), El impuesto de alcabala en el Perú. Derecho & Sociedad, 43, 345-365. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12582
Fajardo López, L. (1996). La multipropiedad en la República Federal de Alemania. Doctrina y Práctica. Anuario de Derecho Civil, 49(1), 269-286.
Ferrante, A. (2018). ¿El contratante de tiempo compartido es consumidor? Avance crítico sobre la definición de consumidor chileno y el ámbito objetivo de aplicación de la ley. Revista Bolivariana de Derecho, 26, 18-57. https://www.revista-rbd.com/numero-26/
Figueroa Cercado, S. (2010). ¿Es eficiente tener un sistema de derechos reales numerus clausus? [Tesis de maestría en derecho civil]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1137
Galo, E. y Corda, A. (1985). La multipropiedad. Madrid: Editoriales de Derecho Reunidas.
Guillén Lazo, A. (2014). La multipropiedad desde la óptica del derecho societario. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/13584/14208
Hernández Berenguel, L. (2013). La habitualidad en la enajenación de inmuebles y el impuesto a la renta.
Interval International (s. f.). ¿Por qué elegir Interval International? https://es.intervalworld.com/web/my/info/ownership/about
Ley 26.356 de Tiempo Compartido (18 de marzo de 2008). http://www.derecho.uba.ar/institucional/ley-tiempo-compartido-26356.pdf
Ley 29571, Código de protección y defensa del consumidor (1 de septiembre de 2010). https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/img_bol08/COdigo%20de%20protecciOn%20y%20defensa%20del%20consumidor.pdf
Ley 300 de 1996, por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones (26 de julio de 1996). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6488.pdf
Ley 4, sobre contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio y normas tributarias. (6 de julio de 2012). Boletín Oficial del Estado, 162, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2012-9111#ddunica
Ley que Regula y Fomenta la Multipropiedad y el Sistema de Tiempo Compartido. (18 de diciembre de 1995). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5.022. http://www.tusmetros.com/otros/leyes/L131T0Cap1.html
Lima es el “epicentro gastronómico” de América del Sur, según The New York Times (10 de enero de 2020). La República. https://larepublica.pe/gastronomia/2020/01/11/lima-epicentro-gastronomico-de-latinoamerica-the-new-times-recomienda-destino-turistico-gastronomia-mdga/
Llegada de turistas internacionales (s. f.). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. https://www.mincetur.gob.pe/centro_de_Informacion/mapa_interactivo/llegadaTuristasPais.html
Mejorada Chauca, M. (2014). Derechos sobre bienes y el numerus clausus. Revista de Derecho Themis, 66, 77-182. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/12694
Molinari Vilchez, W. y Ababart, S. (2000). La naturaleza Jurídica pluriforme de la multipropiedad. Universidad complutense de Madrid. https://elibro-net.ezproxy.ulima.edu.pe/es/ereader/ulima/88380?as_all=La__multipropiedad.&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
Morales Acosta, G. (1994). La multipropiedad inmobiliaria - El tiempo compartido: una alternativa para la inversión privada. Lima: Asesorandina Publicaciones.
Munar Bernat, P. (1992). Presente y futuro de la multipropiedad. Tecnos.
Núñez Aréstegui, L. (julio de 2014). La multipropiedad: Un derecho inscribible. Fuero Registral, 11, 59-81.
O’Callaghan Muñoz, X. (1990). Naturaleza jurídica de la multipropiedad. Anales de la Academia Matritense del Notariado, 75-432.
Osorio Ruiz, Z. (2002). Contratos comerciales, empresariales y el arbitraje: doctrina, legislación, modelos. Idemsa.
Perú recibe cuatro premios como país en los World Travel Awards Sudamérica (5 de noviembre de 2002). https://andina.pe/agencia/noticia-peru-recibe-cuatro-premios-como-pais-los-world-travel-awards-sudamerica-820403.aspx
PromPerú (2017). El turista extranjero en los establecimientos de hospedaje del Perú, disponible en: https://bit.ly/35gB2Iz
RCI (s. f. a). Acerca de RCI. https://www.rci.com/pre-rci-es_MX/explore-rci/acerca-de-rci.page. Fecha de consulta: 28 de marzo 2022
RCI (s. f. b). Búsqueda de resorts afiliados. https://www.rci.com/resort-directory/list-view?id=13808#?id=13808, fecha de consulta: 28 de marzo 2022)
Rivas Caso, G. (2017). El rol de la justicia en el procedimiento y conclusión de los marcs y el proceso judicial. Themis: Revista de Derecho, 71, 195-208. doi: https://doi.org/10.18800/themis.201701.013
Tinoco, O. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data, 6(1), 47-60.
Tomanquillo Vásquez, A. (2014). La multipropiedad desde la óptica del derecho societario. Revista de Actualidad Mercantil, 3, 137-146.
Turismo es el tercer sector que genera más empleo y divisas al país (4 de diciembre de 2018). https://andina.pe/agencia/noticia-turismo-es-tercer-sector-genera-mas-empleo-y-divisas-al-pais-734793.aspx
Universidad de Lima (26 de noviembre de 2020). Mirada jurídica sobre la multipropiedad y el tiempo compartido, https://www.ulima.edu.pe/pregrado/derecho/noticias/mirada-juridica-sobre-la-multipropiedad-y-el-tiempo-compartido
Wahl Silva, J. (1996). Tiempo compartido, ¿de la copropiedad a la multipropiedad? Revista Chilena de Derecho, 23(1), 127-142.