La violencia obstétrica como violación del estándar de la debida diligencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
La violencia obstétrica es una práctica reconocida como violación de los derechos humanos por documentos y organizaciones internacionales. El estándar de la debida diligencia determina que los Estados deben poner a disposición una variedad de recursos y medidas preventivas que aborden las causas estructurales de la violencia contra las mujeres. El caso Brítez Arce y Otros vs. Argentina (SIDH) arrojó luz sobre esta violación y la necesidad de que los Estados actúen con la debida diligencia en casos de violencia obstétrica. Con este estudio pretendemos entender cómo o caso refuerza este estándar y cuáles son las posibles lagunas de la decisión. Las autoras se basan en una investigación bibliográfica que utiliza la interseccionalidad como marco teórico y concluyen que, aunque esa decisión es importante como leading case en violencia obstétrica, presenta algunas lagunas. Esas lagunas son la falta de análisis en profundidad de los marcadores sociales en juego y sus repercusiones para los derechos reproductivos de las mujeres y la justicia social, la ausencia de una determinación obligatoria para la formación adecuada de los profesionales de la salud con perspectiva de género y la necesidad de promover políticas públicas y facilitar el acceso a la justicia para las comunidades vulnerables.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abi-Mershed, A. H. (2009). Due diligence and the fight against gender-based violence in the Inter-American System. In Carin Benniger-Budel (Coord.). Due diligence and its application to protect women from violence (pp. 127-137). Brill.
Abramovich, V. (2009). From massive violations to structural patterns: new approaches and classic tensions in the Inter-American Human Rights System. Sur, International Journal on Human Rights 6(11), 6-39. https://doi.org/10.1590/S1806-64452009000200002
Argentina. (2022). Violencia obstétrica: análisis de los registros de la línea 144. Ministério das Mulheres Gênero e Diversidade. Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razón de Género. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/12/ovydvg-informe_violencia_obstetrica.pdf
Bowser, D. y Hill, K. (2010). Exploring evidence for disrespect and abuse in facility-based childbirth: report of a landscape analysis. USAID-TRAction Project Harvard School of Public Health. http://www.tractionproject.org/sites/default/files/Respectful_Care_at_Birth_9-20-101_Final.pdf
Cristina Britez Arce and Family (2019). Inter-American Comission on Human Rights. December 6, 2019. Report on the Merits No. 236/19. https://summa.cejil.org/entity/mvhznu772?file=1626200043651n5lo2mqbgnp.pdf
Jessica Lenahan (Gonzales) et al. United States (2011). Inter-American Comission on Human Rights. July 21, 2011. Report on the Merits No. 80/11, par. 125-128. https://www.oas.org/en/iachr/decisions/2011/USPU12626EN.doc
Collins, P. H. (2022). Intersectionality as critical social theory. Duke University Press.
Case Velásquez Rodríguez v Honduras (1988). Inter-American Court of Human Rights. July 29. Decision on Merits. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_por.pdf
Case Brítez Arce et al. v Argentina (2022). Inter-American Court of Human Rights. November 16. Decision on Merits. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_474_esp.pdf
Ertürk, Y. (2006). The due diligence standard as a tool for the elimination of violence against women. UN Economic and Social Council. E/CN.4/2006/61. http://www.unhcr.org/refworld/pdñd/45377afbO.pdf
García, L. I. D. y Fernandéz, Y. (2018). Situación legislativa de la violencia obstétrica en América Latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho, Valparaíso, (51), 123-143. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-68512018000200123&lng=es&nrm=iso
Gherardi, N. (2016a). Violência contra as mulheres na América Latina. Considerações sobre o acesso à justiça e as condições. Sur, International Journal on Human Rights, 13(24), 129-136. https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/02/12-sur-24-por-natalia-gherardi.pdf
Gherardi, N. (2016b). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. CEPAL. Serie Asuntos de Género No. 141. LC/L.4262. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40754-otras-formas-violencia-mujeres-que-reconocer-nombrar-visibilizar
Gonçalves, J. S. (2024). Por uma justiça social reprodutiva no Sistema Interamericano de Direitos Humanos: um estudo do Caso Brítez Arce e outros vs. Argentina. Master’s Degree Thesis, Federal University of Rio Grande (FURG). https://sistemas.furg.br/sistemas/sab/arquivos/bdtd/60b5bcd04efb1a00cbeb8ea0e783dd7e.pdf
Gottardi, P. A. (2022). Ser mujer, ser pobre y ser indígena. La violencia obstétrica en las comunidades originarias del norte argentino: Hacia un parto culturalmente respetado. In C. Achilli, J. Torres, S. Perrig, P. Bessone y V. Morales (Coords.). Sociales Investiga: escritos académicos, de extensión y docenciae. (11), 80-93. https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/393
Human Rights Council. (2016). Accelerating efforts to eliminate all forms of violence against women: guaranteeing the due diligence in prevention. Resolution of the General Assembly of United Nations. A/HRC/14/L.9/Rev.1. June 16, 2010, paras. 1-16.
Kaplán, L. W. (2015). El parto humanizado: perspectivas de profesionales en las maternidades públicas de Buenos Aires. Independent Study Project (ISP). https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2245/
Mira que te miro. (2018). Informe del monitoreo social de los compromissos em derechos sexuales y derechos reproductivos del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. https://miraquetemiro.org/
United Nations [UM]. (2022). Orientaciones técnicas sobre la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos a la ejecución de las políticas y los programas destinados a reducir la mortalidad y morbilidad prevenibles asociadas a la maternidade. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. UN Doc. A/HRC/21/22.
United Nations [UM]. (2011). Alyne v. Brazil. CEDAW. Decision 10 August. https://www.escr-net.org/sites/default/files/CEDAW-C-49-D-17-2008.pdf
United Nations [UM]. (2016). Observación general núm. 22, relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. E/C.12/GC/22. https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1a0Szab0oXTdImnsJZZVQfQejF41Tob4CvIjeTiAP6sU9x9eXO0nzmOMzdytOOLx1%2BaoaWAKy4%2BuhMA8PLnWFdJ4z4216PjNj67NdUrGT87#:~:text=Todas%20las%20personas%20y%20grupos%20deben%20poder%20disfrutar%20de%20igualdad,sin%20ning%C3%BAn%20tipo%20de%20discriminaci%C3%B3n
O’Connell, C. (2019). Women’s rights and the Inter-American System. In Niamh Reilly (Coord). International Human Rights of Women (pp. 139-153). Springer. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-981-10-4550-9_10-1 http://hdl.handle.net/2262/91204
Organization of American States. (2019). Principales estándares y recomendaciones em materia de violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafios en América Latina y en el Caribe. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencia-discriminacionmujeres-anexo1-es.pdf
Pan American Health Organization [PAHO]. (2023). PAHO and partners launch campaign to reduce maternal mortality in Latin America and the Caribbean. Pan American Health Organization. https://www.paho.org/en/news/8-3-2023-paho-and-partners-launch-campaign-reduce-maternal-mortality-latin-america-and
Pan American Health Organization [PAHO]. (2017). Maternal health. Pan American Health Organization. https://www.paho.org/pt/topicos/saude-materna
United Nations Population Fund. (2022). Guia para saúde sexual e reprodutiva e atenção obstétrica: informações, orientações e metodologias ativas para profissionais da atenção primária à saúde.
Valenti, E., Laterra, C., Veiga, A. y Sosa, V. (2014). Análisis de la tasa de cesáreas en una maternidad de tercer nivel a lo largo de 9 años. FASGO - Revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, 13(1), 16-28. https://www.fasgo.org.ar/images/Revista_Violeta_Fasgo_1_2014.pdf