El enfoque de derechos humanos en las políticas sociales y de desarrollo. Hacia una necesaria implementación de un enfoque de discapacidad
El presente artículo tiene como finalidad plantear la necesidad de implementar un enfoque de discapacidad en materia de derechos humanos. A esos efectos, se parte del enfoque de derechos humanos en las políticas sociales y de desarrollo, y se analiza una política pública en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Para ello se buscará indagar sobre el corpus iuris internacional en materia de discapacidad, el enfoque de derechos humanos como prisma de análisis de las políticas públicas y su proyección en una ordenanza local. Se evidencia la importancia de establecer políticas públicas en materia de discapacidad en gobiernos municipales. Se advierte lo novedoso de estos enfoques y la reciente incorporación en la agenda local. Se busca avizorar acerca de la necesidad del establecimiento de políticas públicas con enfoques de discapacidad. La originalidad se advierte en el poco desarrollo que existe sobre el enfoque de discapacidad en materia de políticas públicas y las recientes incorporaciones a las agendas locales. La política pública analizada permitió advertir la importancia que ellas tienen en nuestro derecho para poder construir un sendero hacia una verdadera igualdad real de oportunidades de las personas con discapacidad.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos
en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, (88).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/
ba5f8-d849-4907-9388-ebe841eeea01/content
Abramovich, V. y Courtis, C. (2014). Los derechos sociales como derechos exigibles. Trotta.
Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En V. Abramovich y L. Pautassi (Comps.). La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos (pp. 279-340). Del Puerto.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Sistema.
Cabra de Luna, M. Á., Bariffi, F. y Palacios, A. (2007). Derechos humanos de las personas con discapacidad: la Convención Internacional de las Naciones Unidas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Carrasco, M. y Pautassi, L. (2015). Diez años del “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” en Argentina. Una aproximación del enfoque de derechos. Revista de Prácticas y Discursos. (5). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/805
Caso “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala (1999). Corte IDH. Fondo. Sentencia del 19 de noviembre. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_63_esp.pdf
Caso Gonzáles Lluy y Otros vs. Ecuador (2015a). Corte IDH. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 1o. de septiembre. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf
Caso Gonzáles Lluy y Otros vs. Ecuador (2015b). Corte IDH. Voto concurrente del juez Humberto Antonio Sierra Porto.
Caso Ximenes Lopes vs. Brasil (2006). Corte IDH. Sentencia del 4 de julio. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_149_esp.pdf
Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica (2012). Corte IDH. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 28 de noviembre. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_257_esp.pdf
Ciuro Caldani, M. Á. (2020). Una teoría trialista del derecho. Comprensión iusfilosófica del mundo jurídico. Astrea.
Comisión de Desarrollo Social. (2007). Incorporación de la perspectiva de la discapacidad en el programa de desarrollo. ECOSOC. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n07/612/13/pdf/n0761213.pdf?token=WpUaKIz468460wDpGB&fe=true
Comisión IDH. (2018). Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PoliticasPublicasDDHH.pdf
Comité DESC. (2009). Observación General núm. 20. La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2FC.12%2FGC%2F20&Lang=es
Comité DESC. (1994). Observación General núm. 5. Las personas con discapacidad. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2FCESCR%2FGEC%2F4760&Lang=es
Comité DPCD. (2014). Observación General núm. 2. Accesibilidad. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/Download.aspx?symbolno=CRPD/C/GC/2&Lang=es
ECOSOC. (1997). Conclusiones convenidas 1997/2. https://www.un.org/esa/documents/ecosoc/cn9/1997/spanish/ecn91997-10s.pdf
Degener, T. (2014). A human rights model of disability. https://www.researchgate.net/publication/283713863_A_human_rights_model_of_disability
Goldschmidt, W. (1996). Introducción filosófica al derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus horizontes. Depalma.
Guibourg, R. (2006). La construcción del pensamiento. Decisiones metodológicas. Ediciones Colihue.
Guibourg, R. (2015). Derecho, sistema y realidad. Astrea.
Guibourg, R. (2010). ¿Fundamento de los derechos humanos? Ideas y Derecho. Anuario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, (7).
Holmes, S. y Sustein, C. (2015). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Editorial Siglo XXI.
Honorable Concejo Deliberante de Tandil. (2021a). Artículo 2, Ordenanza núm. 17203/2021. http://www.hcdtandil.gob.ar/legislacion/Ordenanza-17203.html
Honorable Concejo Deliberante de Tandil. (2021b). Sesión ordinaria de fecha 27 de mayo. http://www.hcdtandil.gob.ar/download/168752/acta_sesion_2021-05-27_98.pdf
Mosquera Quintero, D. (2019). La salud como derecho. Estudio comparado sobre grupos vulnerables. Siglo del Hombre.
Nino, C. S. (2014). Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho. Siglo XXI.
Nino, C. S. (2020). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación (2a. ed.). Astrea.
Nozick, R. (2017). Anarquía, Estado y utopía. Fondo de Cultura Económica.
O’Donnell, D. (2012). Derecho internacional de los derechos humanos: normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Opinión Consultiva OC-1/82. Objeto de la función consultiva de la Corte (artículo 64, Convención Americana sobre Derechos Humanos). Corte IDH, del 24 de septiembre solicitada por Perú.
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca.
Palacios, A. y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca.
Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y Ensayos, (89). http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/89/pautassi-laura-la-igualdad-en-espera-el-enfoque-de-genero.pdf
Pautassi, L. (2016). Los derechos en las políticas sociales. Desafíos teóricos y opciones estratégicas. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, (10). http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/Revista-debate-publico-Nro.-10.pdf
Pautassi, L. (2021). Transparencia, rendición de cuentas y garantías en términos de género. Notas para una reforma judicial integral. Revista Pensar en Derecho, (17). http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/17/transparencia-rendicion-de-cuentas-y-garantias-en-terminos-de-genero.pdf
Peces-Barba, G. (1991). Curso de derechos fundamentales (I). Teoría General. Eudema.
Pinto, M. (2004). Temas de derechos humanos. Editores del Puerto.
Pinto, M. (2008a). El derecho internacional. Vigencias y desafíos en un escenario globalizado. Fondo de Cultura Económica.
Pinto, M. (2008b). Los derechos humanos económicos, sociales y culturales. En M. Alegre, R. Gargarella y C. Rosenkrantz (Coords.). Homenaje a Carlos S. Nino (pp. 389-397). La Ley.
Piovesan, F. (2004). Derechos sociales, económicos, y culturales y derechos civiles y políticos. SUR, Revista Internacional de Derechos Humanos, (1).
Serra, M. L. (2017). Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional. Dykinson.
Vallejos, I., Kipen, E., Almeida, M. E., Spadillero, A. Fernández, M. E., Angelino, A., Lipschitz, A., Sánchez, C. y Zuttón, B. (2015). La producción social de la discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos. En P. Vain y A. Rosato (Coords.), La construcción social de la normalidad: comunidad, discapacidad y exclusión social. Alteridades, diferencias y diversidad (pp. 31-40). Noveduc.