Los medios electrónicos y la inteligencia artificial en la gestión tributaria en México

Fabián Ojeda Pérez
María Ángeles Guervós Maíllo
Francisco Preciado Álvarez
Resumen

En la última década, México ha mejorado los niveles de recaudación tributaria, con lo que ha alcanzado en 2023 el 14.2% en relación con el producto interno bruto. No obstante, dichos resultados no son suficientes para alcanzar la media de recaudación de América Latina. El objetivo de este artículo es analizar el marco jurídico de los medios electrónicos y de la factura electrónica establecidos en México, los cuales han sido clave en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en la gestión tributaria. Se trata de una investigación de tipo documental jurídico, con un alcance dogmático doctrinal, y un análisis hermenéutico de las leyes fiscales mexicanas. El sistema tributario mexicano cuenta con un marco jurídico robusto en materia de medios electrónicos y en comprobantes fiscales digitales por Internet, lo cual permite al Servicio de Administración Tributaria transitar hacia una gestión digital; pero también el contribuyente alcanza una mejor comunicación con la autoridad en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Finalmente, el sistema tributario mexicano contempla en sus disposiciones fiscales los fundamentos legales que permiten a la autoridad fiscal desarrollar las tecnologías necesarias para vigilar el cumplimiento fiscal de los contribuyentes.

Palabras clave:
medios electrónicos, factura electrónica, gestión tributaria, inteligencia artificial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ojeda Pérez, F., Guervós Maíllo, M. Ángeles, & Preciado Álvarez, F. (2025). Los medios electrónicos y la inteligencia artificial en la gestión tributaria en México. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 58(172), e19577. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2025.172.19577

Citas

Alaña Castillo, T. P., Gonzaga Añazco, S. J. y Yánez Sarmiento, M. M. (2018). Tributary management for microentrepreneurs through the creation of the advice center case: Umet Branch Machala. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 84-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200084&lng=es&tlng=en

Álvarez-Flores, L., Gámez-Gámez, K. y Pérez-Chavira, S. (2019). Incidencia de facultades de comprobación en el ingreso tributario. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Barrera-Espinoza, N. (2019). Fiscalización electrónica en México. [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. Repositorio institucional.

Código Fiscal de la Federación [CFF]. 12/2021.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. 22/03/2024.

Delgado-García, A. (2014). La regulación de la factura electrónica en el sector público. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 18, 97-107.

Delgado-García, A. M. y Oliver-Cuello, R. (2019). Procedimientos de gestión tributaria. Editorial Oberta UOC Publishing.

Díaz Reyes, A. y Aguado Romero, G. (2022). Restricción temporal al uso de certificados de sellos digitales como consecuencia jurídica en el ejercicio del procedimiento de verificación de domicilio fiscal, y su incidencia en el derecho humano a la seguridad jurídica. Revista de Derecho Fiscal, (21), 145-166. https://doi.org/10.18601/16926722.n21.06

Flores-Guajardo, F. D. y Flores-Silva, D. O. (2019). Uso de las tecnologías de información en la nueva administración tributaria en México. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1066-1073. https://doi.org/10.29105/vtga5.2-726

García S., A. (2012). Inteligencia artificial. Fundamentos, prácticas y aplicaciones. RC Libros.

García-García, M., Rodríguez-Sánchez, A. y León-Hernández, G. (2012). La fiscalización por parte de las administraciones tributarias de España, Argentina, Chile y México. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México.

García-Novoa, C. (2019). Los grandes retos fiscales de la economía digital desde la perspectiva europea. En 4a. Revolución industrial: la fiscalidad de la sociedad digital y tecnológica en España y Latinoamérica. Thomson Reuters Aranzadi.

González de Frutos, U. (2023). Un sistema tributario para la 4RI. Lecciones para los países en desarrollo. En I. Santos Flores (Coord.), Fiscalidad y Economía Digitalizada, México (pp. 1-30). Universidad Nacional Autónoma de México; Thomson Reuters.

Guervós-Maíllo, M. (2020). Buenas prácticas y transparencia fiscal. Quincena Fiscal, 22, 85-112.

Ibarra Cervantes, J. A., Granado Cuevas, M. y Amador Murgía, M. E. (2004). Principios de Contabilidad. Universidad de Guadalajara.

IBM. (s. f.). ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence

Instituto Mexicano de Contadores Públicos [IMCP]. (2021). Contabilidad. https://imcp.org.mx/contabilidad/

Izquierdo-Enciso, L. (2011). La implementación de la firma electrónica en México. Economía Informa, 369.

Lascuráin Farell, F. (2020). La inteligencia artificial y la ley antilavado en México. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 4(14), 175-186. https://doi.org/10.57042/rmcp.v4i14.440

Leguizamón Páez, M. A. y Becerra Correa, N. (2024). Inteligencia artificial. Pasado, presente y futuro. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 12(Especial), 81-88. https://doi.org/10.29057/xikua.v12iEspecial.12747

López Cáceres, C. A. (2021). Las TIC en la contabilidad electrónica de las PYMES en México. Publicaciones e Investigación, 15(3). https://doi.org/10.22490/25394088.5555

Mancilla-Rendón, M. y Parada-Sánchez, D. (2017). Análisis de la inconstitucionalidad de las obligaciones formales tributarias.

Méndez-Aguilar, E., y Gónzalez-Rodríguez, J. (2006). Las instituciones de defensa y apoyo de los contribuyentes en México. En M. Daza y E. Méndez (Coord.), Problemática y perspectivas de la Contaduría Pública, armonización y globalización (pp. 18-26). Universidad de Guadalajara.

OECD et al. (2024). Tendencias tributarias, 1990-2022. Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/878d0ca5-es

OECD/CAF. (2022). Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5b189cb4-es

Ojeda-Pérez, F., García-Bueno, M. y Miranda-López, R. (2021). El impuesto al salario en la política tributaria de México: ¡un éxito neoliberal! Revista CIMEXUS, 16(1). https://doi.org/10.33110/cimexus160104

Olivares Olivares, B. D. (2018). Technological innovation within the Spanish tax administration and data subjects’ right to access: an opportunity knock. Computer Law & Security Review, 34(3), 628-639. https://doi.org/10.1016/J.CLSR.2017.11.012

Olmedo Castillo, J. E. (2023). La efectividad de las cláusulas antiabuso en el Código Fiscal de la Federación. The Anáhuac journal, 23(1), 62-89. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2023v23n1.03

OpenAI. (2024). Conversación con ChatGPT sobre la inteligencia artificial [Mensaje en un sistema de chat]. https://www.openai.com

Palomino Guerrero, M. (2022). Inteligencia artificial: un mecanismo para frenar la evasión fiscal sin vulnerar los derechos del contribuyente. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(46), 213-236. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17053

Ríos Granados, Gabriela. (2003). Innovación tecnológica en la gestión tributaria. Un estudio comparado: España y México. Boletín mexicano de derecho comparado, 36(108), 1011-1035. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2003.108.3775

Rodríguez-Peña, N. (2021). La administración tributaria ante la inteligencia artificial: interrogantes jurídicos y éticos de su utilización contra el fraude fiscal. Nueva fiscalidad, 3, 173-197.

Rosales-Hernández, M. (2017). La importancia del buzón tributario a partir de los beneficios que le aporte al contribuyente y al sistema. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California]. Repositorio institucional.

Russell, S. y Norvig, P. (2020). Artificial intelligence: a modern approach (4a. ed.). Pearson.

Santos Flores, I. (2021a). El uso de la inteligencia artificial en los servicios de asistencia al contribuyente. En G. Pompa Garcia (Coord.), Implementación de la innovación tecnológica en el derecho tributario y la justicia fiscal, México (pp. 59-85). Academia Mexicana de Derecho Fiscal; Tirant lo Blanch.

Santos Flores, I. (2021b). El uso de la inteligencia artificial en la lucha contra el fraude fiscal: especial referencia al caso mexicano y al principio de máxima publicidad. En F. Serrano Antón (Dir.), Inteligencia artificial y Administración tributaria: Eficiencia administrativa y defensa de los derechos de los contribuyentes (pp. 195-231). Thomson Reuters; Aranzadi.

Santos Flores, I. (2024). La arquitectura de la inteligencia artificial en los procedimientos tributarios y algunas reflexiones sobre su uso ético y transparente en el caso mexicano. En Y. Varela Barraza (coord.), Memorias de las XXXII Jornadas del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario (pp. 3031-3056). Tirant lo Blanch.

Secretaría de la Función Pública [SFP]. (2018). Crea SFP Subcomisión de Inteligencia Artificial y Deep Learning de la CIDGE. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sfp/es/articulos/crea-sfp-subcomision-de-inteligencia-artificial-y-deep-learning-de-la-cidge-155689

Serrano-Antón, F. (2020). (Dir.). Fiscalidad e inteligencia artificial: administración tributaria y contribuyentes en la era digital. Thomson Reuters; Aranzadi.

Serrano-Domínguez, H. (2018). La revisión electrónica como herramienta de fiscalización trascendental de las autoridades fiscales federales. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero]. Repositorio institucional.

Servicio de Administración Tributaria. (2024). Plan Maestro 2024 SAT. Atención al contribuyente, recaudación y fiscalización. https://www.gob.mx/sat/documentos/plan-maestro-2024-sat

Suberbiola-Garbizu, I. (2021). Inteligencia artificial, opacidad y motivación de las decisiones administrativas automatizadas. En La protección de los derechos fundamentales en el ámbito tributario. Wolters Kluwer.

Tosca Magaña, S., Mapén Franco, F. de J. y Martínez Prats, G. (2021). Facturación electrónica como herramienta para aumentar la productividad de la empresa. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 6-15. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.124

Trejo Lino, E. (2019). La cultura tributaria en México como instrumento de identidad nacional. Xihmai, 13(26), 115136. https://doi.org/10.37646/xihmai.v13i26.305

Valencia-Rodríguez, J., y Tosca-Vidal, C. (2023). Impacto de la firma electrónica (E.Firma) dentro de la sociedad. RevisTAP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad