Legitimidad de la sanción penal del financiamiento ilícito de partidos políticos
Los partidos políticos cumplen la tarea fundamental de consolidar los sistemas democráticos. Debido a ello, en los Estados modernos el financiamiento de los partidos políticos se torna necesario. En el plano internacional se observa la adopción de distintos modelos de financiamiento: público, privado y mixto. Todos estos sistemas suponen riesgos de corrupción y afectación del funcionamiento del sistema democrático. El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática del financiamiento ilegal de los partidos políticos y la legitimidad de la intervención del derecho penal para hacerle frente. Metodológicamente, este documento constituye una investigación de las legislaciones y la literatura especializada. La relevancia de esta investigación es haber evidenciado la insuficiencia de la regulación administrativa para hacer frente a las prácticas de financiamiento indebido y proponer la intervención del derecho penal para la sanción de este delito. Como resultado de la investigación se concluye que la intervención del derecho penal es legítima, debido a la insuficiencia de la regulación administrativa, la autonomía del bien jurídico protegido y a la imposibilidad de abarcar las conductas de financiamiento indebido a través de otros tipos penales.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Andrea Sánchez, F. de (1987). La evolución del régimen jurídico de los partidos políticos. En Memoria del III Congreso Iberoamericano del Derecho Constitucional (tomo I, pp. 5-24). Universidad Nacional Autónoma de México.
Andrea Sánchez, F. de (2002). Los partidos políticos. Su marco teórico-jurídico y las finanzas de la política. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bobbio, N. (1983). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bocanegra Márquez, J. (2017). La financiación ilegal de partidos políticos: de infracción administrativa a tipo penal. Un análisis dogmático y político-criminal. En M. Gómez Rivero y A. Barrera Ortega (Dirs.), Regeneración democrática y estrategias penales en la lucha contra la corrupción (pp. 849-887). Tirant lo Blanch.
Cárdenas Gracia, J. (2018). En contra del financiamiento privado. Revista de la Facultad de Derecho de México, (270), 105-126. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63651
Caro Coria, D. (2022). El delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas. En J. Ferré Olivé y J. Serrano-Piedecasas y otros (Eds.), Homenaje al Profesor Ignacio Berdugo Gómez de la Torre (pp. 205-228). Ediciones Universidad de Salamanca.
Corcoy Bidasolo, M. y Gallego Soler, S. (2015). Título VIII bis. De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos. En M. Corcoy Bidasolo y S. Mir Puig (Dirs.), Comentarios al Código Penal, reforma LO 1/2015 y LO 2/2015 (pp. 1038-1043). Tirant lo Blanch.
Escobar Osorio, R. (2022). Los delitos de financiación ilegal de campañas políticas del código penal colombiano a la luz del principio de proporcionalidad. Nuevo Foro Penal (98), 73-114. https://doi.org/10.17230/nfp18.98.3
García-Pando Mosquera, J. (2015). Las cuentas de la democracia. En A. Nieto Martín y M. Maroto Calatayud (Dirs.), Public compliance. Prevención de la corrupción en administraciones públicas y partidos políticos (pp. 131-154). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hesse, K. y Stolleis, M. (2022). Los partidos políticos en la Constitución alemana: norma y realidad. Marcial Pons.
Javato Martín, A. (2017). El delito de financiación ilegal de los partidos políticos (arts. 304 bis y 304 ter, CP). Aspectos dogmáticos, político-criminales y de derecho comparado”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (19), 1-41. http://criminet.ugr.es/recpc/19/recpc19-26.pdf
León Alapont, J. (2018). El delito de financiación ilegal de los partidos políticos desde la perspectiva de la responsabilidad penal de éstos como personas jurídicas. InDret, (4), 1-36.
Malem Seña, J. (2002). La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Gedisa.
Morales Hernández, M. (2022). Los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos. Análisis de los arts. 304 bis y 304 ter CP y una propuesta de reforma. Thomson Reuters Aranzadi.
Morales Hernández, M. (2023). Problemas concursales del delito de pertenencia o dirección de estructuras u organizaciones para la financiación ilegal de partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores (art. 304 ter CP). Estudios Penales y Criminológicos, 43, 1-35. https://doi.org/10.15304/epc.43.8953
Muñoz Conde, F. (2015). Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch.
Muñoz Conde, F. (2023). Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch.
Nieto Martín, A. (2006). Financiación ilegal de partidos políticos (arts. 10-13). En L. Arroyo Zapatero y A. Nieto Martín (Coords.), Fraude y Corrupción en el Derecho penal económico europeo. Eurodelitos de corrupción y fraude (pp. 117-138). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Núñez Castaño, E. (2017). Sobre la legitimidad de la intervención penal del delito de financiación ilegal de partidos políticos en el marco de la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción. En M. Gómez Rivero (Dir.) y A. Barrera Ortega (Coord.), Regeneración democrática y estrategias penales en la lucha contra la corrupción (pp. 731-789). Tirant lo Blanch.
Olaizola Nogales, I. (2014). La financiación ilegal de los partidos políticos: un foco de corrupción. Tirant lo Blanch.
Paucar Chappa, M. (2022). El delito de financiamiento ilegal de partidos políticos. Instituto Pacífico.
Pérez Rivas, N. (2019). Las lagunas punitivas del delito de financiación ilegal de partidos políticos: especial referencia a las condonaciones de deuda por las entidades de crédito. Revista de Derecho Penal y Criminología, (22), 329-357. https://doi.org/10.5944/rdpc.22.2019.26440
Puente Alba, L. (2017). El delito de financiación ilegal de partidos políticos. Tirant lo Blanch.
Rebollo Vargas, R. (2012). La polémica en el delito de financiación de partidos políticos: las puertas continúan abiertas. Estudios Penales y Criminológicos, 38, 59-100. https://doi.org/10.15304/epc.38.4205
Rehren, A. (2002). Clientelismo Político, Corrupción y Reforma del Estado en Chile. En S. Valdés Prieto (ed.), Reforma del Estado. Dirección Pública y Compras Públicas (vol. II, pp. 127-164). Centro de Estudios Públicos.
Romero Flores, B. (2005). Partidos políticos y responsabilidad penal. La financiación electoral irregular. Atelier.
Sánchez Mercado, M. (2020). Financiamiento ilegal de partidos políticos y lavado de activos. Actualidad Penal, (69), 53-61.
Sandoval, J. (2022). El delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas. Derecho PUCP, (88), 181-233. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202201.007
Sanjurjo Rivo, V. (2018). Financiación de partidos políticos y transparencia: crónica de una resistencia. Estudios Penales y Criminológicos, 38, 443-477. https://doi.org/10.15304/epc.38.4502
Sartori, G. (2005). Parties and party systems a framework for analysis. ECPR Press.
Silva Sánchez, J. (2006). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Editorial B de F.
Tisnado Solis, L. (2024). Delito de organización. Injusto y legitimidad. Editores del Centro.
Torralbo Muñoz, B. (2020). Financiación ilegal de los partidos políticos. En G. Sánchez-Archidona Hidalgo, A. Pastor García y A. Valencia Sáiz (Dirs.), Desafíos actuales del derecho. Aportaciones presentadas al II Congreso Nacional de jóvenes investigadores en Ciencias Jurídicas (pp. 226-240). Universidad de Málaga.
Tuesta Soldevilla, F. y Mendieta Barrera, T. (2006). Hecha la ley, ¿hecha la trampa?: una evaluación del financiamiento de los partidos políticos. Derecho PUCP, (59), 59-91. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200601.003