La ecologización de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos bajo el principio de prohibición de retroceso en los niveles de protección ambiental

Paulo Henrique Amaral Motta
Resumen

El presente texto tiene como objetivo investigar, en un estudio normativo, doctrinal y jurisprudencial, la aplicación sistemática del principio de prohibición de retroceso en los niveles de protección ambiental en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Para ello, la investigación se ocupa de un enfoque doctrinario del principio de prohibición de retroceso, que alcanza, incluso, sus aspectos críticos contemporáneos y sus perspectivas actuales. El trabajo también analiza la jurisprudencia ambiental del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con un estudio propositivo al final. En el aspecto metodológico, se adoptó predominantemente el método de investigación deductivo. Se adoptaron, de igual manera, las técnicas de investigación bibliográfica, jurisprudencial y documental. Como resultado, se señala la “ecologización” de la jurisprudencia europea, en su respectivo sistema regional de derechos humanos, bajo la vigencia de la prohibición de retroceso ambiental, con la indicación de propuestas que tengan como objetivo una mejor tutela de los bienes y recursos ambientales.

Palabras clave:
medio ambiente, prohibición del retroceso, protección ambiental, Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Amaral Motta, P. H. (2025). La ecologización de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos bajo el principio de prohibición de retroceso en los niveles de protección ambiental. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 58(172), e19630. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2025.172.19630

Citas

Antunes, P. de B. (2021). Princípio da vedação de retrocesso ambiental: uma visão crítica. Revista Prima Facie, 20(44), 13-47. https://doi.org/10.22478/ufpb.1678-2593.2021v20n44.51872

Ariño, O. B. (2023). Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la exposición a la contaminación que sobrepasa el umbral permitido constituye un riesgo que implica una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. En G. García Álvarez, J. Jordano Fraga, B. Lozano Cutanda y A. Nogueira López (Coords.), Anuario de Derecho Ambiental. Observatorio de Políticas Ambientales, pp. 83-106. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.

Ariño, O. B. (2024). El desafío del cambio climático ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Administración Pública, (224), 155-192. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.224.06

Bándi, G. (2021). Harnessing the non-retrogression principle for setting environmental thresholds. Rivista Quadrimestrale di Diritto dell’Ambiente, (2), 103-133.

Beck, U. (2009). World at risk. Polity Press.

Beck, U. (2010). Sociedade de risco: rumo a uma outra modernidade. Editora 34.

Benjamin, A. H. (2012). Princípio da proibição de retrocesso ambiental. En O princípio da proibição de retrocesso ambiental (pp. 55-72). Senado Federal.

Binder, C. (2021). A European human rights perspective on national sustainable development institutions. En M. C. Cordonier Segger, M. Szabó y A. R. Harrington (Eds.), Intergenerational justice in sustainable development treaty implementation: advancing future generations rights through national institutions (pp. 617-637). Cambridge University Press.

Bosco, M. G. dal y Abreu, T. G. (2023). O princípio da proibição do retrocesso socioambiental: análise da flexibilização da legislação sobre o uso de agrotóxicos. Veredas do Direito, (20), 1-25. https://doi.org/10.18623/rvd.v20.2511

Bouin, F. (2021). Cinq années d’application du principe de non-régression en France. Rivista Quadrimestale di Diritto dell’Ambiente, (2), 72-79.

Bryner, N. S. (2021). A proibição do retrocesso no direito ambiental: perspectivas no contexto da pandemia. Revista de Direito Ambiental, 25(100), 127-145.

Buonomo, V. (2017). La tutela dell’ambiente nelle fonti internazionali. En A. Cosseddu y M. G. Rigatelli (Eds.), Ambiente e diritti: tra responsabilità e partecipazione (pp. 123-161). Aracne.

Caso Asociación Burestop 55 y otros v. Francia (2021). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 1 de octubre de 2021. Núms. 56176/18, 56189/18, 56232/18, 56236/18, 56241/18 y 56247/18.

Caso Budayeva v. Rusia (2008). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 20 de marzo de 2008. Núms. 15339/02, 21166/02, 20058/02, 11673/02 y 15343/02.

Caso Chapman v. Reino Unido (2001). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 18 de enero de 2001. Núm. 27238/95.

Caso Cordella y otros v. Italia (2019). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 24 de enero de 2019. Núms. 54414/13 y 54264/15.

Caso Depalle v. Francia (2010). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 29 de marzo de 2010. Núm. 34044/02.

Caso Duarte Agostinho y otros v. Portugal y otros (2024). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 9 de abril de 2024. Núm. 39371/20.

Caso Dubetska y otros v. Ucrania (2011). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 10 de febrero de 2011. Núm. 30499/03.

Caso Fadeyeva v. Rusia (2005). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 9 de junio de 2005. Núm. 55723/00.

Caso Fredin v. Suecia (1991). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 18 de febrero de 1991. Núm. 12033/86.

Caso Giacomelli v. Italia (2007). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 26 de marzo de 2007. Núm. 59909/00.

Caso Grimkovskaya v. Ucrania (2011). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 21 de julio de 2011. Núm. 38182/03.

Caso Guerra y otros v. Italia (1998). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 19 de febrero de 1998, Núm. 14967/89.

Caso Hacisalihoglu v. Turquía (2009). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 2 de septiembre de 2009. Núm. 343/04.

Caso Hamer v. Bélgica (2008). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 27 de febrero de 2008. Núm. 21861/03.

Caso Hatton y otros v. Reino Unido (2003). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 8 de julio de 2003. Núm. 36022/97.

Caso J. M. y otros v. Austria (2017). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 1 de septiembre de 2017. Núms. 61503/14, 61673/14 y 64583/14.

Caso Kotov y otros v. Rusia (2023). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 11 de enero de 2023. Núms. 6142/18 y 13.

Caso Kyrtatos v. Grecia (2003). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 22 de agosto de 2003. Núm. 41666/98.

Caso Ledyayeva, Dobrokhotova, Zolotareva e Romashina v. Rusia (2007). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 26 de marzo de 2007. Núms. 53157/99, 53247/99 y 56850/00.

Caso Locascia y otros v. Italia (2023). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 19 de octubre de 2023. Núm. 35648/10.

Caso López Ostra v. España (1994). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 9 de diciembre de 1994. Núm. 16798/90.

Caso Mangouras v. España (2010). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 28 de septiembre de 2010. Núm. 12050/04.

Caso McGinley y Egan v. Reino Unido (1998). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 9 de junio de 1998. Núm. 21825/93.

Caso Moreno Gómez v. España (2005). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 16 de febrero de 2005. Núm. 4143/02.

Caso O’Sullivan McCarthy Mussel Development Ltda v. Irlanda (2018). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 8 de octubre de 2018. Núm. 44460/16.

Caso Öneryildiz v. Turquía (2004). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 30 de noviembre de 2004. Núm. 48939/99.

Caso Pavlov y otros v. Rusia (2023). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 11 de enero de 2023. Núm. 31612/09.

Caso Pine Valley Developments Ltd. y otros v. Irlanda (1991). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 29 de noviembre de 1991. Núm. 12742/87.

Caso Powell y Rayner v. Reino Unido (1990). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 21 de febrero de 1990. Núm. 9310/81.

Caso Schmidt v. República Federal de Alemania (1960). Comisión Europea de Derechos Humanos. 5 de agosto de 1960.

Caso Steel y Morris v. Reino Unido (2005). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 15 de mayo de 2005. Núm. 68416/01.

Caso Taskin v. Turquía (2004). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 4 de marzo de 2004. Núm. 49517/99.

Caso Tatar v. Rumanía (2009). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 6 de julio de 2009. Núm. 67021/01.

Caso Verein Klimaseniorinnen Schweiz y otros v. Suiza (2024). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 9 de abril de 2024. Núm. 53600/20.

Caso Vides Aizsardzibas Klubs v. Letonia (2004). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 27 de agosto de 2004. Núm. 57829/00.

Caso Zander v. Suecia (1993). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 25 de noviembre de 1993. Núm. 14282/88.

Delgado Schneider, V. (2021). El principio de no regresión en el derecho ambiental chileno: reconocimiento, contenido, alcances, versiones y límites. Revista de Derecho Ambiental, 2(16), 1-42.

Garcia, J. C. y Pereira, L. F. L. (2018). Aportes metodológicos da história do direito para a análise crítica do retrocesso no direito ambiental. Revista Direito Público, 15(84), pp. 9-26.

Gomes, C. A. (2018). Direito internacional do ambiente: uma abordagem temática. AAFDL Editora.

Gomes, C. A., Silva, J. S. da y Carmo, V. M. do (2020). Opinião consultiva 23/2017 da Corte Interamericana de Direitos Humanos e as inovações à tutela do meio ambiente no direito internacional. Veredas do Direito, 17(38), 11-39.

Hachez, I. (2008). Le principe de standstill dans le droit des droits fondamentaux: une irréversibilité relative. Editions Ant. N. Sakkoulas; Bruylant; Nomos Verlagsgesellschaft.

Heiskanen, H.-E. (2018). Towards greener human rights protection; rewriting the environmental case-law of the European Court of Human Rights. Tampere University Press.

Heri, C. (2022). Climate change before the European Court of Human Rights: capturing risks, treatment and vulnerability. The European Journal of International Law, 33(3), 925-951. https://doi.org/10.1093/ejil/chac047

Kobylarz, N. (2018). The European Court of Human Rights: an underrated forum for environmental litigation. En H. Tegner Anker y B. Egelund Olsen (Eds.), Sustainable management of natural resources: legal instruments and approaches (pp. 99-120). Intersentia.

Lallemant-Moe, H. R. (2018). La non-régression en droit français: mythe ou réalité? Revue Juridique de l’Environnement, 43(2), 333-347.

Leite, J. R. M. y Beckhauser, E. F. (2021). Pressupostos para o Estado de direito ecológico e reflexões sobre agrotóxicos no contexto de retrocessos ambientais. Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente, 57, 208-228.

Lozano Cutanda, B. (2002). La ecologización de los derechos fundamentales: la doctrina López Ostra c. España, Guerra y otros c. Italia y Hatton y otros c. Reino Unido del TEDH y su recepción por nuestro TC. Revista Española de Derecho Europeo, (1), 175-205.

Lozano Magistro, F. (2017). Le droit à um environnement sain revisité: étude de droit suisse, international et comparé. Schulthess.

Martín-Retortillo Baquer, L. (1994). El ruido de los grandes aeropuertos en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista Vasca de Administración Pública, 40(1), 103-120.

Mezzetti, L. (2016). El derecho fundamental y social al medio ambiente. En E. A. Velandia Canosa y E. A. Quiroga Natale (Eds.), Derecho procesal constitucional: garantía jurisdiccional del medio ambiente en el derecho comparado (pp. 311-318). Ediciones Nueva Jurídicas.

Molinaro, C. A. (2007). Direito ambiental: proibição de retrocesso. Livraria do Advogado.

Monteduro, M. (2021). Crucialità, criticità e complessità del dibattito sul principio de non regressione ambientale. Rivista Quadrimestrale di Diritto dell’Ambiente, (2), 4-17.

Motta, P. H. A. (2021). A proteção do meio ambiente e o uso de agrotóxicos numa perspectiva constitucional comparada. Revista de Direito Ambiental, (104), 271-296.

Papa Francisco. (2015, mayo 24). Carta encíclica: Laudato si’, sobre o cuidado da casa comum. Santa Sede. https://bit.ly/4amUxLM

Pavoni, R. (2015). Environmental jurisprudence of the European and Inter-American Courts of Human Rights: comparative insights. En B. Boer (Ed.), Environmental law dimensions of human rights (pp. 69-106). Oxford University Press.

Pedersen, O. W. (2018). The European Court of Human Rights and international environmental law. En J. H. Knox y R. Pejan (Eds.), The human right to a healthy environment (pp. 86-96). Cambridge University Press.

Peña Chacón, M. (2013). El principio de no regresión ambiental en la legislación y jurisprudencia costarricense. En M. Peña Chacón (ed.), El principio de no regresión ambiental en el derecho comparado latinoamericano (pp. 12-76). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Peters, B. (2022). The European Court of Human Rights and the environment. En E. Sobenes, S. Mead, y B. Samson (Eds.), The environment through the lens of International Courts and Tribunals (189-217). Asser Press.

Prieur, M. (2011). De l’urgente nécessité de reconnaître le principe de non régression en droit de l’environnement. En C. C. de Oliveira y R. S. da R. Sampaio (Eds.), A economia verde no contexto do desenvolvimento sustentável: a governança dos atores públicos e privados (pp. 251-274). Fundação Getulio Vargas.

Prieur, M. (2012). Princípio da proibição de retrocesso ambiental. En O princípio da proibição de retrocesso ambiental (pp. 11-54). Senado Federal.

Prieur, M. (2016). Une vraie fausse création juridique: le principe de non-régression. Revue Juridique de l’Environnement, 41(1), 319-326.

Prieur, M. (2021). L’émergence du principe de non régression ou l’illustration du rôle de la doctrine dans la création du droit de l’environnement. Rivista Quadrimestrale di Diritto dell’Ambiente, (2), 19-29.

Prieur, M. (2022). Reconhecimento progressivo do princípio da não regressão. En P. A. L. Machado y M. A. de S. Aragão (Eds.), Princípios de direito ambiental (pp. 209-218). Editora Podivm.

Prieur, M. y Vassalo, L. (2019). Le principe de non-régression et la biodiversité. Revue Juridique de l’Environnement, 44(3), 499-503.

Schall, C. (2008). Public interest litigation concerning environmental matters before Human Rights Courts: a promising future concept? Journal of Environmental Law, 20(3), 417-453. https://doi.org/10.1093/jel/eqn025

Setzer, J., Cunha K., y Botter Fabbri, A. (2019). Panorama da litigância climática no Brasil e no mundo. En J. Setzer, K. Cunha, y A. Botter Fabbri (Eds.), Litigância climática: novas fronteiras para o direito ambiental no Brasil (pp. 59-86). Thomson Reuters Brasil.

Thieffry, P. (2020). Traité de droit européen de l’environnement et du climat (4a. ed.). Bruylant.

Valls, M. (2015). La “regresión” acecha al derecho ambiental: la doctrina está alerta. En M. Peña Chacón (Ed.), El principio de no regresión ambiental en Iberoamérica (pp. 37-52). UICN.

Verschuuren, J. (2015). Contribution of the case law of the European Court of Human Rights to sustainable development in Europe. En W. Sholtz y J. Verschuuren (Eds.), Regional environmental law; transregional comparative lessons in pursuit of sustainable development (pp. 363-385). Edward Elgar.

Vordermayer-Riemer, M. (2020). Non-regression in international environmental law: human rights doctrine and the promises of comparative international law. Intersentia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad