Comercio y medio ambiente: aportaciones desde la perspectiva del acuerdo de libre comercio Chile-Canadá
Septiembre - Diciembre 2001
Nueva Serie Año XXXIVISSN 0041 8633


Sergio PEÑA-NEIRA *
En la primera parte, el autor establece un marco teórico y expone las diferentes posturas de distintos sectores frente a las relaciones entre comercio y medio ambiente. El autor parte de que dicha relación ha superado el terreno estrictamente económico, para convertirse en un fenómeno cuya problemática y soluciones deben ser abordados por el derecho. De esta manera, el autor analiza la reglamentación y las soluciones existentes en materia ambiental en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá, y en el Acuerdo sobre Medio Ambiente entre estos dos países, entre las que destacan los procedimientos de consulta, imposición de sanciones y de solución de controversias. Por último, el autor expone la regulación canadiense en cuanto al comercio marítimo y el medio ambiente, tomando en consideración las dificultades que puede traer aparejado el hecho de que la legislación canadiense en esta materia es más avanzada que la chilena.
* Profesor ayudante en la Universidad del Mar, Chile, e investigador del Centro de Ecología Teórica y Aplicada de la citada casa de estudios. El autor desea resaltar que ete trabajo ha contado con el generoso apoyo del gobierno de Canadá a través del programa Faculty Enrichement Program que le fue otorgado en 1998. Mediante dicha beca se pudo efectuar la investigación para dar curso al presente texto. Tal investigación fue efectuada en enero y febrero de 1999 en la Sección de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa, Canadá.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.