La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Verdad y Justicia en Guatemala
Enero - Abril 2003
Nueva Serie Año XXXVIISSN 0041 8633
![Boletín Mexicano de Derecho Comparado Número 106](/revista/DerechoComparado/img/portada.jpg)
![spacer.gif](/revista/img/spacer.gif)
Jan-Michael SIMON **
Este es un estudio sobre la integración, funcionamiento y resultados de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en Guatemala, cuestionando el carácter no vinculante de sus recomendaciones y de su informe. En la primera parte, el autor explica los instrumentos jurídicos que dieron origen a la comisión, así como las tareas de preparación para su integración y funcionamiento. En la segunda, analiza el objeto y límites de carácter personal, material y temporal de las actividades de investigación de la comisión, así como el marco jurídico de sus actividades. En la tercera, elabora una serie de críticas a los factores que explican las limitaciones en la actuación de la comisión. En la última, expone los resultados de la investigación y las reacciones tanto de los sujetos responsables como de otros sujetos interesados. El autor concluye que, en un Estado de derecho, los resultados de las investigaciones realizadas por este tipo de comisiones debieran ser vinculantes.
Palabras clave: derechos humanos, estado de derecho, comisión de la verdad.
*Ponencia en el coloquio internacional "Estado de derecho y delincuencia de Estado en América Latina. Procesos de transformación comparados", celebrado del 22 al 24 de febrero de 2002 en la Ciudad de São Paulo, Brasil, organizado por el Instituto Brasileiro de Ciências Criminais, la Fundación Konrad Adenauer-Programa Estado de Derecho en Sudamérica y el Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional.**Investigador científico del Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.