La democracia. Hacia una obligada redefinición
Septiembre - Diciembre 2005
Nueva Serie Año XXXVIIIISSN 0041 8633


LA DEMOCRACIA. HACIA UNA OBLIGADA REDEFINICIÓN
Eduardo TORRES ESPINOSA*
Las insuficiencias y limitaciones del modelo democrático clásico han derivado en la incertidumbre en el uso de conceptos que fundamentan la ciencia política actual, ya que se han producido posturas en muchos sentidos extremas que parecen irreconciliables. Es por esto que se intenta describir el modelo clásico mencionado para lograr una comparación entre los enfoques teóricos surgidos de la confusión de conceptos y contenidos, como son: el elitismo, la nueva derecha y el llamado neopluralismo. Con esto podemos encontrar los paradigmas analíticos que han influido a más de una escuela contemporánea, con miras a identificar los obstáculos metodológicos de los científicos políticos al plantear sus propuestas. Palabras clave: democracia, ciencia política, sistema político, teoría política.
* Doctor en gobierno por la London School of Economics and Political Science y profesor de ciencia política e instituciones políticas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.