Análisis comparativo de las prestaciones de seguridad social por maternidad
Mayo - Agosto 2006
Nueva Serie Año XXXIXISSN 0041 8633


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL POR MATERNIDAD
Gabriela MENDIZÁBAL BERMÚDEZ *
La autora de este artículo examina las normas sobre la protección social de la maternidad como riesgo protegido, y concluye que la evolución de éstas en México se ha detenido. A través de un estudio de derecho comparado, la autora identifica reformas significativas generadoras de equidad de género en otros países como Italia, España y Austria. Puntos claves en éste trabajo son las referencias a las legislaciones de esos países en los cuales se ha avanzado desde la consideración del hecho generador, es decir, la maternidad, hasta la extensión de la protección social al padre, así como a los casos de adopción o acogimiento, figuras que no son contempladas en nuestra legislación. La autora concluye el presente análisis con la propuesta de hacer un estudio más amplio para poder reformar las prestaciones de seguridad social por maternidad.
Palabras clave: seguridad social, maternidad, protección social.
* Profesora-investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.