Aproximación al derecho de citas como figura conciliadora entre el derecho a la educación y el derecho de autor
Septiembre - Diciembre 2007ISSN 0041 8633


APROXIMACIÓN AL DERECHO DE CITAS COMO FIGURA CONCILIADORA ENTRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EL DERECHO DE AUTOR*
Gisela María PÉREZ FUENTES**
En este artículo, la autora realiza un estudio sobre la posición que ocupa el derecho de citas con respecto al derecho a la educación y el derecho de autor en México. En primer término, inicia con un análisis doctrinal sobre los conceptos de derechos humanos y fundamentales, así como la diferencia entre estos derechos, con el objeto de identificar en qué categoría de los derechos fundamentales se localizan el derecho a la educación y el derecho de autor. Posteriormente, define el derecho de citas y realiza un estudio de derecho comparado a través de diversos tratados internacionales, para después centrar su estudio en determinar si existe contraposición entre el derecho a la educación frente al derecho de autor. La autora proporciona un panorama sobre la importancia que tiene el derecho de cita en México, como elemento mediador frente a la posible colisión entre los dos derechos antes mencionados.
Palabras clave: derecho de citas, derecho a la educación, derecho de autor, derechos humanos, derechos fundamentales.
* Artículo recibido el 24 de enero de 2007 y aceptado el 23 de abril de 2007.
** Profesora e investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.