El per saltum en el derecho procesal electoral federal
Septiembre - Diciembre 2009ISSN 0041 8633


EL PER SALTUM EN EL DERECHO PROCESAL ELECTORAL FEDERAL*
THE PER SALTUM IN THE MEXICAN FEDERAL ELECTORAL PROCEDURAL LAW
Carlos BÁEZ SILVA**
David CIENFUEGOS SALGADO***
En el derecho electoral mexicano la figura procesal del per saltum ha sido creada jurisprudencialmente, y si bien es posible identificar ciertas instituciones semejantes en el derecho mexicano, la naturaleza de la figura procesal en materia electoral tiene características muy particulares, entre las cuales destaca sin duda la de que dicha institución procesal tiene un origen autoritario, mientras que en el derecho procesal electoral mexicano tuvo un origen netamente garantista.
Palabras clave: per saltum, acceso a la jurisdicción electoral, avocación.
* Artículo recibido el 8 de diciembre de 2008 y aceptado para su publicación el 17 de junio de 2009.
** Secretario de estudio y cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
*** Secretario de estudio y cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.