Democracia limitada, interpretación y supremacía constitucional en Hans Kelsen
En este artículo, el autor tiene el doble objetivo de analizar críticamente el pensamiento de Hans Kelsen, para anotar la existencia de una aparente contradicción o tensión, así como tratar de resolver esta, a partir de una reconstrucción y reiterar la vigencia de su legado. De esta forma, comienza por recordar los aspectos más básicos de su teoría “pura” —y hasta “general”— del derecho; continúa con la revisión, de un lado, de su teoría de la democracia limitada, a partir de la confrontación no solamente con la autocracia sino además con la democracia ilimitada; y del otro, de su teoría de la Constitución y de la supremacía constitucional, con especial atención tanto a la creación-aplicación del derecho como a su control a partir de la interpretación, en general, y de la constitucional, en particular; y, concluye, con una reflexión final.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Bobbio, N. (1986). Democracia representativa y democracia directa. En El futuro de la democracia (J. F. Fernández Santillán, Trad.; pp. 32-50). Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1989a). La democracia de los antiguos y de los modernos. En Liberalismo y democracia (J. F. Fernández Santillán, Trad.; pp. 32-38). Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1989b). Estado, gobierno y sociedad (J. F. Fernández Santillán, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Cronin, T. E. (1989). Direct democracy. The politics of initiative, referendum and recall. Harvard University Press.
Devlin, P. (1965). The enforcement of morals. Oxford University Press.
Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos (H. Pons y G. Maurino, Trads.). Fondo de Cultura Económica (Publicado originalmente en 2011. Justice for hedgehogs. Harvard University Press).
Flores, I. B. (1998a). Crisis, fortalecimiento y valores de la democracia. En J. A. Aguilar Rivera et al., Los valores de la democracia (pp. 89-115). Instituto Federal Electoral.
Flores, I. B. (1998b). Derecho y poder en la defensa e ingeniería de la Constitución. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 31(92), 331-362. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1998.92.3541
Flores, I. B. (1998c). Reflexión sobre la defensa y la ingeniería constitucional en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 31(93), 611-637. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1998.93.3557
Flores, I. B. (1999). Democracia y participación: consideraciones sobre la representación política. En J. J. Orozco Henríquez (Comp.), Democracia y representación en el umbral del siglo XXI. Memoria del Tercer Congreso Internacional de Derecho Electoral (tomo I; pp. 195-238). Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, I. B. (2002). Gobernabilidad y representatividad: hacia un sistema democrático electoral mayoritario y proporcional. En H. A. Concha Cantú (Coord.), Sistema representativo y democracia semidirecta. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (pp. 209-236). Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, I. B. (2011). El problema del “voto nulo” y del “voto en blanco”: a propósito del derecho a votar (vis-à-vis libertad de expresión) y del movimiento anulacionista. En J. M. Ackerman (Ed.), Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad (pp. 151-168). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Belisario Domínguez.
Flores, I. B. (2014). Una visita a Hans Kelsen en México. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (8), 53-94. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2014.8.8161
Flores, I. B. (2015). The legacy of Ronald Dworkin (1931-2013): a legal theory and methodology for hedgehogs, Hercules, and one right answers. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (9), 157-192. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2015.9.8181
Flores, I. B. (2016). La tesis de la indeterminación moderada de H. L. A. Hart reconsiderada: ¿Entre Escila y Caribdis? Revista de la Facultad de Derecho de México, 66(265), 133-163. (Publicado originalmente en 2011. H. L. A. Hart’s moderate indeterminacy thesis reconsidered: in between Scylla and Charybdis? Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (5), 147-173. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2011.5.8112
Guinier, L. (1994). The tyranny of the majority: fundamental fairness in representative democracy. Free Press.
Hart, H. L. A. (2000). Post scriptum al concepto del derecho (R. Tamayo y Salmorán, Trad.) Universidad Nacional Autónoma de México (Publicado originalmente en 1994. Postscript. En The concept of law (2a. ed.). Oxford University Press).
Hart, H. L. A. (2006). Derecho, libertad y moralidad (M. A. Ramiro Avilés, Trad.). Dykinson (Publicado originalmente en 1963. Law, liberty and morality. Stanford University Press).
Kelsen, H. (1949). Teoría general del derecho y del Estado (E. García Máynez, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México (Publicado originalmente en 1945. General theory of law & State. Harvard University Press).
Kelsen, H. (1955). Foundations of democracy. Ethics. An International Journal of Social, Political, and Legal Philosophy, (66), 1-101.
Kelsen, H. (1967). Pure theory of law (2a. ed.; M. Knight, Trad.). University of California Press (Publicado originalmente en 1960. Reine Rechstlehre (2a. ed.)).
Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho (2a. ed.; R. Vernengo, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México (Publicado originalmente en 1960. Reine Rechstlehre (2a. ed.)).
Kelsen, H. (1988). Los fundamentos de la democracia (J. R. Manero, Trad.). En Escritos sobre la democracia y el socialismo. Debate (Publicado originalmente en 1955. Foundations of democracy. Ethics. An International Journal of Social, Political, and Legal Philosophy, 66(1)).
Kelsen, H. (1991). ¿Qué es la justicia? (E. Garzón Valdés, Trad.). Fontamara (Publicado originalmente en 1953. Was ist Gerechtigkeit? F. Deuticke).
Kelsen, H. (1992). Esencia y valor de la democracia. (R. Luengo Tapia y L. Legaz y Lacambra, Trads.). Colofón.
Kelsen, H. (1997). Introduction to the problems of legal theory. (Bonnie Litschewsi Paulson y Stanley Paulson, Trads.) Oxford University Press (Publicado originalmente en 1934. Reine Rechstlehre).
Kelsen, H. (2001). La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional). (R. Tamayo y Salmorán, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México (Publicado originalmente en 1930-1931. Wer soll der Hütter der Verfassung sein? Die Justiz, (11-12), 576-628).
Kelsen, H. (2008). Reine Rechtslehre. Tubinga, M. Jestaedt, Mohr Siebeck (Publicado originalmente en 1934).
Kelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica (G. Robles y F. F. Sánchez, Trad.) Trotta (Publicado originalmente en 1934. Reine Rechstlehre. Otras versiones en 1941. (J. G. Tejerina, Trad.). Losada; a partir de la edición francesa de 1960. (M. Nilve, Trad.). Editorial Universitaria de Buenos Aires).
Kelsen, H. (2017). Reine Rechtslehre (2a. Ed.) Tubinga, M. Jestaedt, Mohr Siebeck (Publicado originalmente en 1960).
Kennedy, D. (2008). Una alternativa de la izquierda fenomenológica a la teoría de la interpretación jurídica de Hart/Kelsen (I. B. Flores y R. Vidal Sánchez, Trad.). Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (2), 363-385. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2008.2.8058 (Publicado originalmente en 2005. A left phenomenological critique of the Hart/Kelsen theory of legal interpretation. En E. Cáceres et al., Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho (pp. 371-383). Universidad Nacional Autónoma de México; versión revisada en Kennedy, D. (2008). Legal Reasoning: Collected Essays (pp. 153-173). The Davies Group).
Macpherson, C. B. (1982). La democracia liberal y su época (F. Santos Fontela, Trad.). Alianza (Publicado originalmente en 1977. The life and times of liberal democracy. Oxford University Press).
Malem, J. (1998). La imposición de la moral por el derecho. La disputa Devlin-Hart. En R. Vázquez (Comp.), Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo (pp. 59-79). Gedisa.
Rousseau, J. J. (1984). El contrato social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Schmitt, C. (1931). La defensa de la Constitución. Estudio acerca de las diversas especies de salvaguardia de la Constitución (M. Sánchez Sarto, Trad.). Labor (Publicado originalmente en 1930. Der Hütter der Verfassung).
Urbinati, N. (2020). Yo, el pueblo: cómo el populismo transforma la democracia (A. Trejo y A. Ortiz Hernández, Trads.). Grano de Sal (Publicado originalmente en 2019. Me the people. How populism transforms democracy. Harvard University Press).