Regímenes municipales peninsulares en tiempos del primer municipalismo novohispano

Carlos Tormo Camallonga
Resumen

Los inicios de la Edad Moderna son momentos capitales en el proceso de consolidación de las ciudades europeas. Será clave a estos efectos el paulatino arraigo de una economía mercantilista, comercial y financiera, así como su incidencia en un ordenamiento jurídico que debía ofrecer respuesta a los retos que este nuevo marco de convivencia planteaba. Hablamos de un derecho en transformación, que tendrá que ofrecer respuestas a la readaptación que estaba experimentando el juego de poderes principales que hasta ese momento tejían las estructuras institucionales, especialmente el poder local y el real. Y es ahora precisamente, en estos momentos de evolución y transición económica, social, política y jurídica, cuando, con la llegada de Hernán Cortés a las playas de lo que hoy es el estado de Veracruz, en abril de 1519, se funda la Villa Rica de la Vera Cruz, primero como un simple campamento militar, y, posteriormente, como una comunidad jurídica o municipio, con su propio cabildo.

Palabras clave:
municipalismo, Nueva España, corona, gobierno

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tormo Camallonga, C. (2025). Regímenes municipales peninsulares en tiempos del primer municipalismo novohispano. Revista Mexicana De Historia Del Derecho, 35(48), 3–30. https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2025.48.16614

Citas

Alberola i Romà, Armand, “Els municipis reialencs valencians durant l’Època Moderna: estructura política i funcionament”, en Dels Furs a l’Estatut. Actes del I Congrés d’Administració Valenciana: de la Història a la Modernitat, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992.

Alfaro Pérez, Francisco José, “La elección de cargos concejiles en los municipios españoles del antiguo régimen: el sistema insaculatorio en las coronas de Castilla y de Aragón (siglos XV a XIX)”, en Jarque Martínez, Encarna (coord.), El concejo en la Edad Moderna. Poder y gestión de un mundo en pequeño, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

Alfaro Pérez, Francisco José y Domínguez Cavero, Begoña, “La organización municipal de Navarra en el antiguo régimen (1512-1841). El sistema insaculatorio y su relación con Aragón”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, Zaragoza, núm. 75, 1992.

Bairoch, Paul, Batou, Jean y Chèvre, Pierre, La population des villes européennes de 800 á 1850: banque de données et analyse sommaire dés resultats, Ginebra, Université de Genève, 1988.

Barrio Barrio, Juan Antonio, La introducción de la insaculación en el antiguo reino de Valencia, Xàtiva, 1427.

Bayle, Constantino, Los cabildos seculares en la América española, Madrid, Sapientia, 1952.

Benítez Sánchez-Blanco, Rafael, “El municipio de la ciudad de Valencia en la época foral moderna”, en Bernardo Ares, José Manuel de y Martínez Ruiz Enrique (eds.), El municipio en la España moderna,Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1996.

Bernabé Gil, David ,“El control de la insaculación en los municipios realengos”, Dels Furs a l’Estatut. Actes del I Congrés d’Administració Valenciana: de la Història a la Modernitat, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992.

Castro Neira, Yerko,“El gobierno de los indios. Antropología de la formación del estado en Oaxaca, México”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Quito, núm. 52, mayo 2015, pp. 59-77.

Domínguez Compañy, Francisco, “Actas de fundación de ciudades hispanoamericanas”, Revista de Historia de América, núm. 83, 1977, pp. 19-51.

Domínguez Compañy, Francisco, La vida en las pequeñas ciudades hispanoamericanas de la conquista, 1494-1549, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1978.

Escandón Bolaños, Patricia, “Apuntamientos sobre las prácticas “autonómicas” y “democráticas” del cabildo español en la América colonial de los siglos XVI y XVII”, en Lizcano Fernández, Francisco y Ramírez Peñaloza, Cynthia Araceli (coords.), Hacia una historia del poder en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Falcón Pérez, María Isabel, Organización municipal de Zaragoza en el siglo XV con notas acerca de los orígenes del régimen municipal en Zaragoza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1978.

Felipo Orts, Amparo, “Corona y oligarquía en la ciudad de Valencia durante el reinado de Carlos V”, Estudis: Revista de Historia Moderna, Valencia, núm. 26, 2000, pp. 59-94.

Felipo Orts, Amparo, Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1996.

Felipo Orts, Amparo, Autoritarismo monárquico y reacción municipal. La oligarquía urbana de Valencia desde Fernando el Católico a las Germanías, Valencia, Publicacions Universitat de València, 2004.

Felipo Orts, Amparo, La oligarquía municipal de la ciudad de Valencia. De las Germanías a la insaculación, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2002.

Ferrero Micó, Remedios, La hacienda municipal de Valencia durante el reinado de Carlos V, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1987.

González Alonso, Benjamín, El corregidor castellano (1348-1808), Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1970.

García Bernal, Manuela Cristina ,“Las élites capitulares indianas y sus mecanismos de poder en el siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, t. LVII, núm. 1, 2000, pp. 89-110.

González, María del Carmen, “La organización municipal de las islas Canarias en la Edad Moderna: realengo y señorío”, Jornades internacionals d’estudi. El municipi al segle XVIII. El cas d’Arnes (Terra Alta), Tarragona, Diputació de Tarragona, 2018, pp. 389-399.

Hijano Pérez, Ángeles, El pequeño poder. El municipio en la corona de Castilla: siglos XV al XIX, Madrid, Fundamentos, 1992.

Juan Vidal, Josep, “El régimen municipal en la corona de Aragón. De la insaculación a la Nueva Planta”, en XV Encuentros de historia y arqueología. La administración municipal: poder y servicio, Cádiz, Ayuntamiento de San Fernando, 2000.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, “El ejercicio del poder en la Corona de Aragón: instituciones e instrumentos de gobierno (siglos XIV y XV)”, En la España medieval, Madrid, 1994, núm. 17, pp. 31-93.

Martínez Baracs, Andrea, Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.

Martínez Martínez, María del Carmen, Veracruz 1519. Los hombres de Cortés, León, Publicaciones de la Universidad de León, 2013.

Marzal Rodríguez, Pascual, “El justicia civil de Valencia durante el reinado de Felipe II”, en Dels Furs a l’Estatut. Actes del I Congrés d’Administració Valenciana: de la Història a la Modernitat, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992, pp. 707-714.

Menegus Bornemann, Margarita, Del Señorío indígena a la República de indios: el caso de Toluca, 1500-1600, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

Mira Caballos, Esteban, Hernán Cortés. El fin de una leyenda, Badajoz, Palacio de los Barrantes-Cervantes, 2010.

Molina Martínez, Miguel, El municipio en América. Aproximación a su desarrollo histórico, Granada, Ediciones Adhara, 1996.

Narbona Vizcaíno, Rafael, “Precedentes y configuración institucional del Consejo Municipal de Gobierno (1239-1420)”, en Dels Furs a l’Estatut. Actes del I Congrés d’Administració Valenciana: de la Història a la Modernitat, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992, pp. 485-498.

Narbona Vizcaíno, Rafael, Valencia, municipio medieval: poder político y luchas ciudadanas (1239-1418), Valencia, Ayuntamiento de València, 1995.

Pérez García, Pablo, “Origen y configuración de una magistratura urbana de la Valencia foral: el justicia criminal”, Estudis: Revista de Historia Moderna, Valencia, núm. 13, 1987, pp. 21-73.

Polo Martín, Regina, El régimen municipal de la corona de Castilla durante el reinado de los reyes católicos (organización, funcionamiento y ámbito de actuación), Madrid, Colex, 1999.

Polo Martín, Regina, “Los reyes católicos y la insaculación en Castilla”, Studia historica. Historia medieval, Salamanca, núm. 17, 1999, pp. 137-197.

Peñaloza, Cynthia Araceli (coord.), Hacia una historia del poder en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Política indiana, Madrid, 1648, libro 5, capítulo 1.

Rojas, Beatriz, Las ciudades novohispanas. Siete ensayos. Historia y territorio, México, El Colegio de Michoacán, 2016.

Tomás y Valiente, Francisco, La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1972.

Tormo Camallonga, Carlos, “La ciudad novohispana; del tardomedievo a la modernidad”, Revista Mexicana de Historia del Derecho, México, segunda época, vol. XL, julio-diciembre de 2019, pp. 3-27.

Tormo Camallonga, Carlos, “Texto y contexto lingüístico de las Constitucions del Estudi General de Valencia de 1611”, en Correa Ballester, Jorge (coord.), Universidad y sociedad: historia y pervivencias, Valencia, Universitat de València, 2018.

Torras i Ribé, Josep María, Els municipis catalans de l’Antic Règim 1453-1808. Procediments electorals, òrgans de poder i grups dominants, Barcelona, Curial, 1983.

Salas Ausens, José Antonio, “Ordenar el territorio: los concejos aragoneses en la época de los Austrias”, en Jarque Martínez, Encarna (coord.), El concejo en la Edad Moderna. Poder y gestión de un mundo en pequeño, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

Sánchez-Albornoz, Claudio, “Apuntes para la historia del municipio hispanoamericano del periodo colonial”, Anuario de Historia del Derecho Español, Madrid, t. 1, 1924, pp. 93-157.

Sánchez-Lauro, Sixto, “La organización municipal en la América hispana. Los «pueblos de indios»”, Jornades internacionals d’estudi. El municipi al segle XVIII. El cas d’Arnes (Terra Alta), Tarragona, Diputació de Tarragona, 2018.

Serra, Ma. Luisa, “Establecimiento del régimen de insaculación en Menorca bajo el reinado de Alfonso V”, en IV Congreso de historia de la corona de Aragón. Actas y comunicaciones, Barcelona, Diputación de Baleares, 1970, vol. II.

Sevilla González, María del Carmen, “La organización municipal de las islas Canarias en la Edad Moderna: realengo y señorío”, Jornades internacionals d’estudi. El municipi al segle XVIII. El cas d’Arnes (Terra Alta), Tarragona, Diputació de Tarragona, 2018.

Valencia Carmona, Salvador, El municipio mexicano: génesis, evolución y perspectivas contemporáneas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Vallés Borràs, Vicente J., La Germanía, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad