Comentarios sobre la elección de ministros y magistrados por votación ciudadana en México 2025
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se contrapuso constantemente a las leyes impulsadas por la Cuarta Transformación, como respuesta ésta impulsó reformas al Poder Judicial de la Federación, que fueron aprobadas en el Congreso de la Unión y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024. El objetivo de este ensayo es analizar la elección de los ministros, magistrados y jueces de distrito, a través de votación popular de la ciudadanía; utilizándose una metodología cualitativa, con un enfoque basado en la hermenéutica jurídica. Hasta 2022, el Poder Judicial de la Federación estaba encabezado por 1,671 elementos (11 ministros de la Corte; 7 magistrados del Tribunal Electoral, 910 colegiados, 6 del Consejo de la Judicatura; 737 jueces de distrito). La Corte y sus seguidores declaraban que sus resoluciones jurisdiccionales son tomadas imparcialmente, aunque siempre conllevaron cuestiones ideológicas, políticas y económicas.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acta Constitutiva y de Reformas de 1847. (2019). Universidad Nacional Autónoma de México. https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/1847-Acta-constitutiva-y-de-reformas.pdf (Publicada originalmente el 21 de mayo de 1847)
Alzaga, I. (2023, diciembre 9). Elección de ministros y jueces por voto popular aumenta riesgo de corrupción: expertos. La Silla Rota. https://lasillarota.com/nacion/2023/12/9/eleccion-de-ministros-jueces-por-voto-popular-aumenta-riesgo-de-corrupcion-expertos-459738.html
Astudillo, C. (2024). La reforma al poder judicial. Efectos en el estatus y la mecánica de elección —por voto popular— de sus integrantes. S. López Ayllón et al. (Coords.), Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (pp. 287-299). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7483/40.pdf
Aquino Molina, C. de. (2018, julio 22). Diferencia entre tribunal constitucional y tribunal supremo. Blog Procurador Sevilla. https://procuradorsevilla.org/blog/diferencia-entre-tribunal-constitucional-y-tribunal-supremo
Carballo Balvanera, L. (2024). Elección de jueces y magistrados por voto popular. Hechos y Derechos (Núm. especial). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/753
Carbonell, M. (2024, febrero 18). La reforma al poder judicial que propone el presidente de la República [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KwFTWdvRhKA
Cárdenas Gracia, J. (2019). La cuestionable legitimidad democrática de origen de los órganos electorales. En L. Espíndola Morales y R. Flores Pantoja (Coords.). Diálogos democráticos (pp. 275-290). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. (https://ieeq.mx/contenido/biblioteca/archivos/dialogos-democraticos.pdf#page=275)
Cárdenas Gracia, J. (2023). Elección por voto ciudadano de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hechos y Derechos, (76). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/18464
Castañeda, M. (2024). Elección de jueces y magistrados por voto popular. Hechos y Derechos, (Núm. especial). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/753
Chaires Zaragoza, J. (2024). Algunas consideraciones respecto de la elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal. Congreso REDIPAL 2023-2024 (pp. 1-19). Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CR-24/CR-36-24.pdf
Chávez Marmanillo, J. (2007). Los mecanismos de selección y nombramiento de los magistrados. Revista Jurídica “Docentia et Investigatio”, 9(1), 97-104. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/10325/9055
Ciudadanos en Red. (2023, mayo 17). ¿Cómo afecta a la ciudadanía elegir a los ministros de la SCJN por voto popular? Redacción: Política. https://ciudadanosenred.com.mx/politica/ciudadania-elegir-ministros-voto-popular/
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. (2013). Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia: Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el Estado de derecho en las Américas. Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/operadores-de-justicia-2013.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2024, septiembre 15). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al poder judicial. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5738985&fecha=15/09/2024#gsc.tab=0
Expansión Política. (2024, febrero 25). Hay riesgo si se elige a jueces mediante el voto, advierte magistrado De la Mata. https://politica.expansion.mx/mexico/2024/02/25/hay-riesgo-si-se-elige-a-jueces-mediante-el-voto-advierte-magistrado-de-la-mata
Gaceta del Senado. (2018, diciembre 11). LXIV/1PPO-66-2359/87527: Iniciativa de las Senadoras y los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, que propone establecer un modelo de elección popular de las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/87527)
García, A. y Caballero, D. (2024). Una amenaza a la independencia judicial. Análisis de la iniciativa de reformas constitucionales en México. Diálogo Interamericano. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/05/ES_Informe-Mexico_Independencia-Judicial.pdf
García Vázquez, M. (2023). El sistema de selección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/29a527a9-3297-491e-960e-37cf217d3fda/content
Garza Onofre, J. (2024). La reforma al poder judicial. Sustitución del actual Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo órgano de la administración judicial separado de la Suprema Corte y creación de un tribunal de disciplina judicial. En S. López Ayllón et al. (Coords.), Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (febrero 5, 2024) (pp. 301-318). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7483/40.pdf
Grupo Fórmula (2024, septiembre 17). Zedillo rompe el silencio y se va contra AMLO y la reforma judicial. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xcylgw4japA&t=559s
Honorato, A., Pascual, S. y García Fernández, A. (2023). Todo lo que no sabemos sobre la Suprema Corte de Justicia en México. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). https://www.celag.org/todo-lo-que-no-sabemos-sobre-la-suprema-corte-de-justicia-en-mexico/
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial (2024, febrero 5). (https://es.scribd.com/document/704053552/AMLO-Reforma-al-Poder-Judicial#download&from_embed)
INEGI. (2024). Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023. Presentación de resultados generales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnijf/2023/doc/cnijf_2023_resultados.pdf)
Islas, R. (2024). Eficientísimo neoliberal vs. republicanismo democrático. Hechos y Derechos (Núm. especial). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/753
López Gutiérrez, L. (2015). La elección de los magistrados de la Corte Constitucional Colombiana: un estudio comparado en Latinoamérica a partir de los principios de la CIDH (Artículo para titulación, Universidad Católica de Colombia). https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/9e2d434d-2106-4b9d-b5b6-f1181a3bf6b1/content
López Obrador, A. (2024, septiembre 10). Informe de irregularidades en el poder judicial: Conferencia presidente AMLO [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fFlXRFdBuSI
Martín Reyes, J. (2024a). La elección popular de los poderes judiciales en México: breve radiografía del “Plan C”. En S. López Ayllón et al. (Coords.), Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (febrero 5, 2024) (pp. 319-332). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7483/40.pdf
Martín Reyes, J. (2024b). No, la elección popular de la judicatura no es la solución. Hechos y Derechos. (Núm. especial). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/753
Mijangos y González, P. (2019). Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México. El Colegio de México. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub/?id=105564
Millán Terán, O. (2015). El sistema electoral para la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional. Revista Ciencia y Cultura, 19(35), 107-132. http://scielo.org.bo/pdf/rcc/v19n35/v19n35_a06.pdf
N+ (2024, junio 5). Las repercusiones y los resultados de las elecciones del 2 de junio [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sj1wgmVl1cM
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). Los principios de Bangalore sobre la conducta judicial. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/ji/training/19-03891_S_ebook.pdf
Pantín, L. y Quezada, A. (2021, julio 28). ¿Estamos listos para elegir a los magistrados por voto popular? Proceso. https://www.proceso.com.mx/opinion/2021/7/28/estamos-listos-para-elegir-los-magistrados-por-voto-popular-268705.html
Pásara, L. (2014). Elecciones judiciales en Bolivia. Una experiencia inédita. Fundación para el Debido Proceso; Fundación Construir. https://back.dplf.org/sites/default/files/resumen_ejecutivo_web.pdf
Rojas Caballero, A. (2024). Elección de jueces y magistrados por voto popular. Hechos y Derechos, (Núm. especial). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/753
Salmorán Villar, G. (2024). Elección popular de jueces y magistraturas: cuatro apuntes teóricos. Hechos y Derechos. (Núm. especial). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/issue/view/753
Serra Cristóbal, R. (2023). La selección de jueces en Estados Unidos: la singularidad de un modelo dual y diverso. Teoría & Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, (34), 152-181. https://doi.org/10.36151/TD.2023.070
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2016). ¿Qué es la Suprema Corte de Justicia de la Nación? https://www.scjn.gob.mx/conoce-la-corte/que-es-la-scjn
Vásquez Robles, F. (2023). La selección de magistrados: un problema continuo entre la relación del Congreso y el Tribunal Constitucional. LP Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/seleccion-magistrados-problema-continuo-relacion-congreso-tribunal-constitucional/
Vázquez Herrera, O. (2024, febrero 8). ¿A cuántos ministros, jueces y magistrados elegiríamos por voto si aprueban la reforma al Poder Judicial de AMLO? Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2024/02/08/a-cuantos-ministros-jueces-y-magistrados-elegiriamos-por-voto-si-aprueban-la-reforma-al-poder-judicial-de-amlo/
Villalobos López, A. (2020). Visión económica de la Constitución política mexicana. MPRA Paper. University Library of Munich. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/103365/