Efecto de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo en los ingresos exentos de los trabajadores en México

Contenido principal del artículo

Flor Tavera
Edgar Plazola

Resumen

La reforma constitucional sobre desindexación del salario mínimo (SM) prohíbe su uso como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza. Para tal efecto, se crea la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que sustituiría al SM en los diferentes ordenamientos legales, permitiendo que el SM incremente. Sin embargo, hay un efecto adverso para los trabajadores por el uso de la UMA, en lugar del SM: al determinar los ingresos exentos del Impuesto sobre la renta (ISR). Dicho impacto es analizado y cuantificado en este documento, al tiempo de reflexionar si, el criterio fiscal es correcto, y sobre la falta de incorporación del término UMA en lugar de SM en la Ley del ISR.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tavera, F., & Plazola, E. (2024). Efecto de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo en los ingresos exentos de los trabajadores en México. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e19280. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.19280
Sección
Artículos

Citas

Andrade, E. (2021). Política Pública y Salarios Mínimos. Un análisis de su evolución y cambio a través del enfoque de Equilibrio Puntuado. Congreso AMET (2021). Eje temático 14. Historia del Mundo del Trabajo. https://www.researchgate.net/publication/356567407_Politica_Publica_y_Salarios_Minimos_Un_analisis_de_su_evolucion_y_cambio_a_traves_del_enfoque_de_Equilibrio_Puntuado

Canto, R. (2019). ¿Distribuir o redistribuir? pobreza, desigualdad y política pública en México. Economía, sociedad y territorio. https://doi.org/10.22136/est20191259

Código Fiscal de la Federación. 12/11/20212. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf

Centeno, G. (2017). La realidad de la desindexación del salario mínimo: un estudio jurídico. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/118

Decreto por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016.

Tesis: I.18o.A. J/8 (10a.) (2019). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2020651

Tesis: 2a./J. 30/2021 (10a.) (2021). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Undécima Época. https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/eU33Q3oBNHmckC8LI_w3/%22Derecho%22%20

Ley del Impuesto Sobre la Renta. 12/11/2021.https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf

Ley Federal del Trabajo.18/5/2022 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Ley para determinar el valor de la Unidad de Medida y Actualización. 30/12/2016. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDVUMA_301216.pdf

Ley del Seguro Social. 12/03/1973. . http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/4129_LSS_1973.pdf

Martínez, J. (2018). La historia sin fin: el debate por el salario mínimo. Análisis económico. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/martinez

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, 2022, comunicado consultable en https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/bannerPrincipal/2022/banner_umas.pdf

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, 2022 https://www.gob.mx/prodecon/articulos/prodecon-protege-a-los-contribuyentes-jubilados-y-pensionados?idiom=es

Tesis P.XXXVI/2013 (10a.). (2013). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima Época. https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/MPVoMHYBN_4klb4HjGBv/%22Derecho%20al%20m%C3%ADnimo%20vital%22

“Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos generales y profesionales que habrán de regir a partir del 1 de enero de 2022”, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 08 de diciembre de 2021.

Sánchez, V. (2018). Principios de derecho fiscal. Ciudad de México. Ediciones Fiscales ISEF.

Senado de la República (14 de diciembre de 2014). Dictamen de las Comisiones Unidades de Puntos Constitucionales; de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, segunda, con relación a las Iniciativas con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del Salario Mínimo. https://www.senado.gob.mx/comisiones/puntos_constitucionales/docs/Temas/SM_Dictamen.pdf

Servicio de Administración Tributaria, Comunicado de 01 de febrero de 2022, consultable en la liga https://www.gob.mx/sat/prensa/el-sat-informa-que-los-ingresos-por-jubilaciones-o-pensiones-se-encuentran-exentos-de-isr-siempre-ycuandonoexcedande43milpesosalmes-07-2022?idiom=es.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tesis VIII-CASE-JL-7, de título “Desindexación del salario mínimo. Su aplicación por el instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado para el incremento periódico de las pensiones jubilatorias, resulta violatorio del derecho humano a la seguridad social relativo”.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tesis VIII-CASR-PE-10, de título “Pensión por jubilación. Para su determinación no es aplicable la unidad de medida y actualización”.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tesis VIII-CASR-1OR-8, de título “Pensiones. Para su cálculo debe ser aplicado el salario mínimo y no las unidades de medida y actualización”.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tesis VIII-CASR-8ME-10, de título “ISSSTE. Para calcular la cuota diaria de pensión, se debe tomar como base el salario mínimo y no la unidad de medida y actualización”.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tesis VII-CASR-9ME-11, de título “Indemnización por responsabilidad patrimonial del estado. Para su cálculo, la unidad de medida y actualización no resulta aplicable a los daños personales causados por la actividad irregular del estado, contenidos en el artículo 14 fracción i, inciso a) de la ley federal relativa”.