Diálogos entre cortes constitucionales y sociedad civil en perspectiva comparada “Brasil y Francia”: audiencias públicas, participación de amici curiae y terceros interesados
El paradigma de los diálogos constitucionales surgió como un intento de superar la dualidad “Parlamento versus Cortes”, que ha dominado el pensamiento jurídico de las últimas décadas, en crítica a la idea de una palabra final y de supremacía judicial. Sin embargo, se observa que los estudios en esta temática se han centrado en debates teóricos, sin analizar los mecanismos que concretamente permiten el ejercicio de los diálogos constitucionales entre cortes, parlamentos y sociedad civil. El presente trabajo busca analizar los mecanismos que permiten el diálogo entre cortes constitucionales y sociedad civil de manera comparada, en un cotejo entre dos cortes con perfiles diversos de ejercicio de la jurisdicción: el Supremo Tribunal Federal de Brasil, y el Conseil Constitutionnel de Francia. Para ello, el trabajo se enfoca en las audiencias públicas, la participación de amici curiae y terceros interesados, desde un punto de vista normativo y jurisprudencial.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Almeida, E. M. (2012). O amicus curiae na jurisprudência do Supremo Tribunal Federal. Revista Brasileira de Estudos Constitucionais, (24).
Baum, L. (2008). Judges and Their Audiences: A Perspective on Judicial Behavior. Princeton University Press.
Béchillom, D. (2017) Reflexões sobre o estatuto das portas estreitas perante o Conselho Constitucional. Club des juristes.
Becker, R. F. (2025). Amicus curiae: Teoria, prática e sugestões de aprimoramento. Juspodivm.
Bickel, A. M. (1962). The least dangerous branch: the Supreme Court at the Bar of Politics (2a. ed.) Yale University Press.
Brandão, R. (2015). Mecanismos de diálogos constitucionais nos EUA e no Brasil. RJLB, 1(4), p. 4.
Christelle, M.; Combrande, B.; Sénac, C. (2020). La QPC et les représentants d’intérêt: techniques d’influence et influences sur la technique. Recherche réalisée à l’occasion des dix ans de la QPC, avec le soutien du Conseil constitutionnel.
Cornu, G. (2011). Vocabulaire juridique (9a. ed). Association Henri Capitant; Quadrige; PUF.
Drago. G. (2010),nLe nouveau visage du contentieux constitutionnel, RFDC, (84).
Dworkin, R. (1995). Constitutionalism and Democracy. European Journal of Philosophy. Oxford.
Dworkin, R. (2013). Taking rights seriously. A&C Black.
Ely, J. H. (1998). Democracy and distrust: a theory of judicial review. Harvard University Press.
Faigman, D. L. (2008) Constitutional Fictions: a Unified Theory of Constitutional Facts. Oxford University Press.
Gargarella, R. (2013). El nuevo constitucionalismo dialógico, frente al sistema de los frenos y contrapesos. Escuela de Derecho: Universidad Torcuato di Tella. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 14.
Godoy, M. G. (2015). As audiências públicas e os “amici curiae” influenciam as decisões dos ministros do Supremo Tribunal Federal? E por que isso deve(ria) importar? Revista da Faculdade de Direito – UFPR, 60(3).
Groppi, T. (2019). Interventi di terzi e amici curiae: dalla prospettiva comparata uno sguardo sulla giustizia costituzionale in Italia. Consulta Online.
Guillaume, M. (2019). Question prioritaire de constitutionnalité. Dalloz.
Häberle, P. (2014). Hermenêutica constitucional – a sociedade aberta dos intérpretes da Constituição: Contribuição para interpretação pluralista e procedimental da Constituição. DPU. (60).
Habermas, J. (2003). Direito e democracia: entre facticidade e liberdade (Flávio Beno Siebeneichler Trad. Vol I, 2. ed.). Tempo Brasileiro.
Hesse, K. (1995). Derecho constitucional y derecho privado. Civitas.
Holmes, P. (2020). A sociedade civil contra a população: uma teoria crítica do constitucionalismo de 1988. Revista Direito e Práxis, Rio de Janeiro.
Houssou, C. (2012). Déstigmatiser la maladie mentale: contre-exemple de l’audience publique relative à la décision du Conseil constitutionnel no 2010-71 QPC du 26 novembre 2010. Annales Medico-Psychologiques (170).
Januel, P. (2019). Lobbying perante o Conselho Constitucional: por detrás das portas estreitas. Artigos Dalloz.
Lecis Cocco Ortu, A. M. (2015). QPC et interventions des tiers: le débat contradictoire entre garantie des droits de la défense et utilité des amici curiae. Revue française de droit constitutionnel, 4(104).
Lecis Cocco Ortu, A. M. (2021) Le rôle des associations dans la protection des personnes vulnérables en QPC. Systèmes de contrôle de constitutionnalité par voie incidente et protection des personnes en situation de vulnérabilité. Approche de droit comparé, (14), 541-562.
Loiselle, M. (1994), De l’État légal à l’État de droit. L’évolution des conceptions de la doctrine publiciste française, 1870-1914. Politix, 7(27).
Marinoni, L. G. (2021). Processo constitucional e democracia. Thomson Reuters.
Neves, M. (2013). Entre Hidras e Hércules: os princípios e regras constitucionais como diferença paradoxal do sistema jurídico. Editora WMF; Martins Fontes.
Rousseau, D. (2022). Six thèses pour la démocratie continue. Odile Jacob.
Schoettl, J. (2003). La place du Conseil dans la démocratie française. Entretien Secrétaire général du Conseil constitutionnel.
Spriggs, J. F., & Wahlbeck, P. J. (1997). Amicus Curiae and the Role of Information at the Supreme Court. Political Research Quarterly, 50(2).
Waldron, J. (1993). A Rights-Based Critique of Constitutional Rights. Oxford Journal of Legal Studies, 13(1), 18-51.