El deber de advertencia en las relaciones de consumo de productos comestibles envasados en el ordenamiento jurídico chileno
La presente investigación examina el deber de advertencia nutricional establecido en la regulación sobre etiquetado y publicidad comercial de productos comestibles envasados en Chile. La hipótesis de trabajo es la siguiente: la configuración actual del deber de advertencia nutricional trasciende la protección del consumidor en su relación jurídica con los proveedores y se distancia de la categoría establecida en la Ley 19.496 pues tiene finalidad distinta, la cual orienta las decisiones de los consumidores en términos de nutrición. A lo largo del texto se explica el propósito, el contenido y las consecuencias jurídicas del deber de advertencia nutricional. Se concluye que su configuración actual permite cumplir objetivos de salud pública y de protección del derecho a una alimentación adecuada y, por ello, frente a su infracción, se prefiere la intervención del orden sancionatorio sanitario, antes que aquél dispuesto para las relaciones de consumo.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acton, R. B., Jones, A. C., Kirkpatrick, S. I., Roberto, C. A. y Hammond, D. (2019). Taxes and front-of-package labels improve the healthiness of beverage and snack purchases: A randomized experimental marketplace. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 16(1), 46. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0799-0
Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). (2018). Análisis del estado del arte y los desafíos de la institucionalidad chilena en inocuidad alimentaria, en el Siglo XXI. Florencia Producciones y Cía. Ltda. https://www.achipia.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/ESTADO-DEL-ARTE-1.pdf
Ahumada Ch., M. P., Cabrera, Ó. A. y López-Turconi, P. (2021). El derecho a la alimentación adecuada en chile y su necesaria consagración como derecho fundamental en la nueva constitución chilena. Revista chilena de derecho privado, temático, 303-329. https://doi.org/10.4067/S0718-80722021000300303
Aimone Gibson, E. (2013). Protección de derechos del consumidor. LegalPublishing-Thomson Reuters.
Allard Soto, R., Hennig Leal, M. C. y Galdámez Zelada, L. (2016). The Right to Health and its (lack of) Protection in the Subsidiary State. Estudios constitucionales, 14(1), 95-138. https://doi.org/10.4067/S0718-52002016000100004
Barrientos Zamorano, M. (2015). El deber precontractual de información en el contrato de seguro, un producto financiero y de consumo: Estudio de sus fuentes. Revista chilena de derecho, 42(2), 423-451. https://doi.org/10.4067/S0718-34372015000200003
Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile (2018). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_349_esp.pdf
Cediel, G., Reyes, M., Corvalán, C., Levy, R. B., Uauy, R. y Monteiro, C. A. (2019). Ultra-processed foods drive to unhealthy diets: Evidence from Chile. Public Health Nutrition, 24(7), 1698-1707. https://doi.org/10.1017/S1368980019004737
Cobo, N. (2017). Ley de rotulación de alimentos de Chile: ¿Traba comercial o protección de la salud? Revista de Direito Internacional, 14(3), article 3. https://doi.org/10.5102/rdi.v14i3.5079
Código Sanitario, Diario Oficial de Chile, 31 de enero de 1968.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Naciones Unidas, Resolución 2106 A (XX), el 21 de diciembre de 1965.
Convención Internacional sobre la protección de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, Naciones Unidas, Resolución 45/158, el 18 de diciembre de 1990.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Naciones Unidas, Resolución 34/180, el 18 de diciembre de 1979.
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad Naciones Unidas, Resolución 61/106, el 13 de diciembre de 2006.
Convención sobre los Derechos del Niño, Naciones Unidas, Resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989.
Corral, H. (2024). Artículo 46. En La protección de los Derechos de los consumidores. Comentario a la ley de protección de los consumidores. Thomson Reuters.
Corvalán Aguilar, C. (2023). Entornos alimentarios: Avances y desafíos en investigación. Boletín Academia Chilena de Medicina, LX, 364-375. https://doi.org/10.69700/detrzy97
Corvalán, C., Correa, T., Reyes, M. y Paraje, G. (2021). Impacto de la Ley chilena de etiquetado en el sector productivo alimentario. FAO e INTA. https://doi.org/10.4060/cb3298es
Cuvi-Rodríguez, M. (2022). El derecho a la alimentación: Aportes para la nueva Constitución de Chile. Revista chilena de nutrición, 49, 11-16. https://doi.org/10.4067/s0717-75182022000400011
Decreto 977, Reglamento Sanitario de Alimentos, Diario Oficial de la República de Chile, 13 de mayo de 1997.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas, Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948.
Escobar, M. B. C., Galvez-Espinoza, P., Rodriguez-Osiac, L., Araya B, M., Marin, A., Estay-Castro, P., Rojo-Medina, F., Aranda, J., Escobar, M. B. C., Galvez-Espinoza, P., Rodriguez-Osiac, L., Araya B, M., Marin, A., Estay-Castro, P., Rojo-Medina, F. y Aranda, J. (2022). Derecho a la alimentación: ¿Qué dicen las constituciones de América y el Caribe? Revista chilena de nutrición, 49(2), 226-237. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000200226
FAO, OPS y UNICEF. (2022). Etiquetado nutricional en la parte frontal del envase en América Latina y el Caribe. FAO ; OPS ; UNICEF. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cc1545es
Furesz, J., Giovannini, A., Hlopec, M., Katzenell, N., Orbeti, N. y Wallinger, M. (2023). Etiquetado frontal de alimentos y su influencia en la compresión, decisión de compra y consumo de los alimentos: Revisión del estado de conocimiento en América Latina. Revista Nutrición Investiga, 8(1), 1-54. https://escuelanutricion.fmed.uba.ar/pdf/23a/rb/960_c.pdf
Galan, P., Babio, N., Salas-Salvadó, J., Galan, P., Babio, N. y Salas-Salvadó, J. (2019). Nutri-Score: El logotipo frontal de información nutricional útil para la salud pública de España que se apoya sobre bases científicas. Nutrición Hospitalaria, 36(5), 1213-1222. https://doi.org/10.20960/nh.02848
Goldenberg Serrano, J. L. (2018). Los contornos del deber de consejo como expresión de la colaboración y como técnica de protección. Revista de Derecho (Concepción), 86(244), 9-41. https://doi.org/10.4067/S0718-591X2018000200009
Grover, A. (2014, abril 1). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental: Los alimentos poco saludables, las enfermedades no transmisibles y el derecho a la salud. Naciones Unidas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g14/127/79/pdf/g1412779.pdf
Hernández-Nava, L. G., Egnell, M., Aguilar-Salinas, C. A., Córdova-Villalobos, J. Á., Barriguete-Meléndez, J. A., Pettigrew, S., Hercberg, S., Julia, C., Galán, P., Hernández-Nava, L. G., Egnell, M., Aguilar-Salinas, C. A., Córdova-Villalobos, J. Á., Barriguete-Meléndez, J. A., Pettigrew, S., Hercberg, S., Julia, C. y Galán, P. (2019). Impacto de diferentes etiquetados frontales de alimentos según su calidad nutricional: Estudio comparativo en México. Salud Pública de México, 61(5), 609-618. https://doi.org/10.21149/10318
Historia de la Ley N° 20.606 Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, No. Legislatura 355 (2007). https://www.bcn.cl/historiadelaley/fileadmin/file_ley/4468/HLD_4468_749a0d2dec7072ac83d52ebf0f2ff393.pdf
Illescas Ortiz, R. (2003). La marca y otros signos distintos. En Derecho Mercantil, vol. 1. (Concepto, método y fuentes, empresa, estatuto del empresario, empresario individual, las sociedades mercantiles, derecho industrial y régimen jurídico de la competencia) (pp. 663-681). Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=807717
Isler Soto, É. (2019). Derecho del Consumo. Nociones Fundamentales. Tirant lo Blanch.
Jusidman-Rapoport, C. (2014). El derecho a la alimentación como derecho humano. Salud Pública de México, 56, s86-s91. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-36342014000700013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Khandpur, N., Swinburn, B. y Monteiro, C. A. (2018). Nutrient-Based Warning Labels May Help in the Pursuit of Healthy Diets. Obesity, 26(11), 1670-1671. https://doi.org/10.1002/oby.22318
Leporati, M. (2018). Politica nacional de inocuidad v calidad de los alimentos 2018-2023. Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria.
Ley 19.496, Diario Oficial de Chile, 7 de marzo de 1997.
Ley 20.606, Diario Oficial de Chile, 6 de junio de 2012.
Ley 20.869, Diario Oficial de la República de Chile, 13 de noviembre de 2015.
López Díaz, P. (2019). ¿Es la obligación /deber de advertencia una categoría exclusiva de la ley no. 19.496? Hacia una justificación dogmática y propuesta de construcción en el Código Civil chileno. En Estudios de Derecho Civil XIV (pp. 929-958). Thomson Reuters.
Maza Gazmuri, I. de la (2010a). Casos realmente difíciles. Anuario de Derecho Civil, 4, Article 4. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADC/article/view/3662
Maza Gazmuri, I. de la (2010b). El suministro de información como técnica de protección de los consumidores: Los deberes precontractuales de información. Revista de derecho (Coquimbo), 17(2), 21-52. https://doi.org/10.4067/S0718-97532010000200002
Maza Gazmuri, I. de la (2010c). Tipicidad y atipicidad de los deberes precontractuales de información. Revista de derecho (Valparaíso), 34, 75-99. https://doi.org/10.4067/S0718-68512010000100002
Maza Gazmuri, I. de la (2015). El mal que no quiero: La información como técnica de protección de los consumidores. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 31, Article 31. https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6473
Mendis, S. (2010). The policy agenda for prevention and control of non-communicable diseases. British Medical Bulletin, 96(1), 23-43. https://doi.org/10.1093/bmb/ldq037
Millán Salas, F. (2017). Información alimentaria facilitada al consumidor. Revista de Derecho Agrario y Alimentario, 70, 131-156. http://www.aedda.es/revista/completa/70.pdf
Ministerio de salud. (2022). Manual de etiquetado nutricional de alimentos. Departamento Nutrición y Alimentos División de Políticas Saludables y Promoción, Subsecretaría de Salud Pública.
Mofokeng, T. (2023, julio 14). Alimentación, nutrición y el derecho a la salud Nota del Secretario General. Naciones Unidas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n23/208/08/pdf/n2320808.pdf
Monteiro, C. A., Cannon, G., Lawrence, M. y da Costa Louzada, M. L. (2019). Ultra-processed foods, diet quality, and health using the NOVA classification system. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/5277b379-0acb-4d97-a6a3-602774104629/content
Naciones Unidas. (2022). United Nations Decade of Action on Nutrition (2016–2025). Report by the Director-General.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (1999, mayo 12). El derecho a una alimentación adecuada (art. 11). Observación General 12. (General comments). Naciones Unidas, Ginebra. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2010, abril 1). Folleto informativo No. 34: El derecho a una alimentación adecuada. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades crónicas no transmisibles [Informativa]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y sobrepeso [Informativa]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Panamericana de la Salud. (2020). El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53013/OPSNMHRF200033_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. (2022). La superioridad de los sellos octagonales de advertencia nutricional en Costa Rica. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55916/OPSNMHRF220005_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Policy on prevention and control of noncommunicable diseases in children, adolescents, and young adults. https://www.paho.org/sites/default/files/2023-08/cd60-7-e-policy-controlling-preventing-ncds.pdf
Pacto de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas, Resolución 2200 A (XXI), el 16 de diciembre de 1966.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas, Resolución 2200 A (XXI), el 16 de diciembre de 1966.
Pérez, J. G. M., Martínez, C. A. y Páramo, J. C. C. (2020). Restricciones al derecho de uso de marcas: Controversias en torno a las propuestas de etiquetado de alimentos en Colombia. Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, 13, Article 13. https://doi.org/10.26422/RIPI.2020.1300.mou
Quirós-Villegas, D., Estévez-Martínez, I., Perales-García, A. y Urrialde, R. (2017). Evolución de la información y comunicación nutricional en los alimentos y bebidas en los últimos 50 años. Nutrición Hospitalaria, 34, 19-25. https://doi.org/10.20960/nh.1566
Ríos Ossa, R. (2020). El deber de información en el seguro como instrumento de decisión racional en la contratación y de tutela a favor del asegurado. Revista de Derecho Privado, 39, 203-231. https://doi.org/10.18601/01234366.n39.09
Rodríguez Grez, P. (2015). Derecho del consumidor. Estudio Crítico. LegalPublishing.
Rodríguez Osiac, L., Aranda Ortega, J., Gálvez Espinoza, P., Begoña Carroza, M., Estay Castro, P., Marín Figari, A., Rojo Medina, F., Araya Bannout, M., Rodríguez Osiac, L., Aranda Ortega, J., Gálvez Espinoza, P., Begoña Carroza, M., Estay Castro, P., Marín Figari, A., Rojo Medina, F. y Araya Bannout, M. (2022). Derecho a la alimentación en la Constitución chilena: Elementos jurídicos, sociales y nutricionales para una propuesta. Revista Médica de Chile, 150(8), 1026-1035. https://doi.org/10.4067/S0034-98872022000801026
Rojas Arias, J. (2023). Etiquetado frontal de advertencia y perfil de nutrientes en Colombia (Resolución 2.492 de 2022): Exposición de sus límites como medida de salud pública bajo algunos supuestos del análisis económico del derecho. Revista de Derecho Aplicado LLM UC, 12, Article 12. https://doi.org/10.7764/rda.12.62797
Ruiz-Díaz, G. (2018). Soberanía del consumidor y libertad de elección en países en desarrollo. Revista de Economía Institucional, 20(38), article 38. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.04
Salinas C, J., Correa L, F. y Vio del R, F. (2013). Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Revista chilena de nutrición, 40(3), 274-282. https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000300010
Santos-Antonio, G., Bravo-Rebatta, F., Velarde-Delgado, P. y Aramburu, A. (2019). Efectos del etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: Sinopsis de revisiones sistemáticas. Revista Panamericana de Salud Pública, 43, 1-8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.62
Silva Urrutia, P. (2022). The Right to Adequate Food in the New Constitution. Estudios constitucionales, 20, 190-206. https://doi.org/10.4067/S0718-52002022000300190
Soto Delgado, P. (2016). Sanciones administrativas como medidas de cumplimiento del Derecho: Un enfoque funcional y responsivo aplicado al régimen sancionatorio ambiental. Ius et Praxis, 22(2), 189-226. https://doi.org/10.4067/S0718-00122016000200007
UNICEF. (2021). Etiquetado frontal nutricional de alimentos y bebidas. Unicef. https://www.unicef.org/lac/media/40881/file/Etiquetado-frontal-de-advertencia-nutricional.pdf
Zard, L. y Sears, A. M. (2022). Targeted Advertising and Consumer Protection Law in the EU (SSRN Scholarly Paper No. 4249743). Social Science Research Network. https://papers.ssrn.com/abstract=4249743
Ziegler, J. (2001, febrero 7). El derecho a la alimentación. Informe preparado por el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g01/110/38/pdf/g0111038.pdf