¿No hay cláusulas de intangibilidad material en la Constitución Española?
El profesor Sauca Cano parte en su trabajo de una premisa comúnmente admitida por la doctrina constitucionalista de nuestro país: la Constitución española de 1978 no recoge ninguna cláusula de intangibilidad material de carácter expreso. En el presente texto se intenta justificar, desde la óptica del derecho constitucional, por qué el artículo 2o. de la Constitución sí establece ese tipo de cláusula expresa cuando prescribe la condición indisoluble e indivisible del sujeto titular de la soberanía.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Aláez Corral, B. (2000). Los límites materiales a la reforma de la Constitución Española de 1978. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Boletín Oficial del Estado.
Aláez Corral, B. y Bastida Freijedo, F. (2019). La acomodación constitucional de la secesión: el caso español. Fundamentos: Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, (10), 243-298.
Alzaga Villamil, O. (1978). Comentario sistemático a la Constitución española de 1978. Ediciones del Foro.
Aragón Reyes, M. (2019). La reforma del Estado autonómico: mejora y no sustitución del modelo. Fundamentos: Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, (10), 183-214.
Aragón Reyes, M. (2002). Constitución, Democracia y Control. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Aragón Reyes, M. (2022). Constitución y Corona. En M. Álvarez Vélez y F. de Montalvo Jääskeläinen (Coords.), España: una democracia parlamentaria. Libro Homenaje al profesor Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa. Universidad Pontificia de Comillas.
Blanco Valdés, R. (2003). La Constitución de 1978. Alianza Editorial.
Caamaño Domínguez, F. (2020). Federación y reforma. Tirant lo Blanch.
Calamandrei, P. (2013). La Constitución inactuada. Tecnos.
Cámara Villar, G. (2018). Artículo 2. En Y. Gómez Sánchez (Coord.), Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario (pp. 53-59). Thomson Reuters Aranzadi.
De Vega García, P. (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Tecnos.
De Carreras Serra, F. (2018). Artículo 2. En S. Muñoz Machado (Ed.), Comentario mínimo a la Constitución española (pp. 24-27). Crítica; Cortes Generales, Tribunal Constitucional.
De Carreras Serra, F. (2014). El derecho a no decidir, pero sí a salir del mandito embrollo. En J. J. Solozábal Echavarría (Ed.), La autodeterminación a debate (pp. 81-92). Editorial Pablo Iglesias.
De Miguel Bárcena, J. (2019). Justicia constitucional y secesión: el caso del proceso soberanista catalán. Reus.
De Miguel Bárcena, J. (2022). Pasado y presente de la democracia militante (con especial referencia al caso español). Revista Vasca de Administración Pública, (122), 17-43. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.122.2022.01
De Miguel Bárcena, J. (2020). La persistencia del proceso soberanista ante el Tribunal Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, (120), 199-230. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.120.07
Díaz Revorio, F. (2004). La Constitución abierta y su interpretación. Palestra Editores.
Díaz Revorio, F. (2014). Proceso constituyente y proceso descentralizador: ¿de dónde venimos y a dónde vamos? En J. Oliver Araujo, M. Ballester Cardell et al. (Coords.), El futuro territorial del Estado español. ¿Centralización, autonomía, federalismo, confederación o secesión? (99-140). Tirant lo Blanch.
Fondevila Marón, M. (2015). Los límites a la reforma de la Constitución. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Coruña, (19), 249-260.
Fondevila Marón, M. (2016). La reforma constitucional en la Constitución de 1978. Un ensayo de Derecho Constitucional como ciencia teórico-práctica. Andavira.
García-Atance García, M. (2002). Reforma y permanencia constitucional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
García-Escudero Márquez, P. (2007). El procedimiento agravado de reforma de la Constitución de 1978. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Garrorena Morales, A. (1980). El Estado español como Estado social y democrático de Derecho. Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia.
Hernández Valle, R. (1993). El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 13(37), 143-155.
Herrero de Miñón, M. (2008). Preámbulo. En M. Casas Baamonde y M. Rodríguez Piñero y Bravo-Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española. XXX Aniversario (pp. 3-10). Wolters Kluwer.
Jiménez Campo, J. (1980). Algunos problemas de interpretación en torno al Título X de la Constitución. Revista del Departamento de Derecho Político, (7), 81-103. https://doi.org/10.5944/rdp.7.1980.8035
López Basaguren, A. (2014). La secesión de territorios en la Constitución Española. Revista de Derecho de la Unión Europea, 1(25), 87-106.
Loewestein, K. (2018). Teoría de la Constitución (A. Gallego Anabitarte, Trad.). Ariel.
Pegoraro, L. (2013). Para una clasificación dúctil de la democracia militante. Revista Vasca de Administración Pública, (96), 191-223.
Pérez Royo, F. (2015). La reforma constitucional inviable. Libros de la Catarata.
Rubio Llorente, F. y Álvarez Junco, J (Dirs.) (2006). El informe del Consejo de Estado sobre la reforma constitucional. Texto del informe y debates académicos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Consejo de Estado.
Ruipérez Alamillo, J. (2003). Proceso constituyente, soberanía y autodeterminación. Biblioteca Nueva.
Ruipérez Alamillo, J. (2014). Reforma versus Revolución. Consideraciones desde la teoría del Estado y de la Constitución sobre los límites materiales a la revisión constitucional. Porrúa.
Ruipérez Alamillo, J. (2003). Proceso constituyente, soberanía y autodeterminación. Biblioteca Nueva.
Ruipérez Alamillo, J. (2005). Estática y dinámica constitucionales en la España de 1978. Especial referencia a la problemática de los límites a los cambios constitucionales. En S. Roura Gómez y J. Tajadura Tejada (Eds.), La reforma constitucional: la organización territorial del Estado, la Unión Europea y la igualdad de género (pp. 15-280). Biblioteca Nueva.
Schmitt, C. (2019). Teoría de la Constitución (F. Ayala, Trad.). Alianza Editorial.
Solozábal Echavarría, J. J. (2018). Artículo 2. En M. Casas Baamonde y M. Rodríguez Piñero Bravo-Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española. XXX Aniversario (pp. 53-63). Wolters Kluwer.
Solozábal Echavarría, J. J. (1998). El problema de la soberanía en el Estado autonómico. Fundamentos: Cuadernos monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, (10), 461-502.
Solozábal Echavarría, J. J. (2014). La autodeterminación y el lenguaje de los derechos. En J. J. Solozábal Echavarría (Ed.), La autodeterminación a debate (pp. 198-212). Editorial Pablo Iglesias.
Tajadura Tejada, J. (2018). La reforma constitucional: procedimientos y límites. Un estudio crítico del Título X de la Constitución de 1978. Marcial Pons; Fundación Manuel Giménez Abad.
Tajadura Tejada, J. (2016). La reforma de la Constitución (artículos 166-169). En T. Freixes Sanjuán y J. Gavara de Cara (Eds.), Repensar la Constitución. Ideas para una reforma de la Constitución de 1978: reforma y comunicación dialógica, Parte Primera (pp. 257-281). Boletín Oficial del Estado.
Tajadura Tejada, J. (2017). El Estado autonómico: el cierre del modelo. En J. Cano Bueso y R. Escudero Rodríguez (Coords.), Estudios en homenaje a Alfonso Guerra. La Constitución a examen: la reforma de la Constitución en España (pp. 271-290). Tirant lo Blanch.
Torres del Moral, A. (1992). Valores y principios constitucionales. Preámbulo, preceptos del Título Preliminar y artículo 10.1. Revista de Derecho Político, (36), 17-26.
Torres del Moral, A. (2005). Interpretación teleológica de la Constitución. Revista de Derecho Político, (63), 9-38. https://doi.org/10.5944/rdp.63.2005.8956
Torres del Moral, A. (2006). Democracia militante. En F. Pérez Royo et al. (Eds.), Derecho Constitucional para el siglo XXI. Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (t. I, pp. 209-224). Thomson Aranzadi.
Torres del Moral, A. (2005). Democracia y reforma constitucional. En M. García Herrera (Coord.), Constitución y Democracia. Veinticinco años de Constitución democrática en España. Actas del Congreso celebrado en Bilbao los días 19 a 21 de noviembre de 2003 (vol. I, pp. 105-124). Universidad del País Vasco.
Ugartemendía Eceizabarrena, J. y Donaire Villa, F. (2019). La triple justiciabilidad de las reformas constitucionales. Garantías jurisdiccionales nacionales, supranacionales e internacionales. Thomson Reuters Aranzadi.
Vera Santos, J. (2007). La reforma constitucional en España. Wolters Kluver.
Vera Santos, J. (2014). Algunas precisiones terminológicas doctrinales, curiosamente olvidadas, referidas a la definición territorial de cualquier Estado (también de España). En J. Oliver Araujo (Dir.), El futuro territorial del Estado español. ¿Centralismo, autonomía, federalismo, confederación o secesión? (pp. 157-172). Tirant lo Blanch.
Vírgala Foruria, E. (2017). El modelo federal español (reforma territorial ¿federal?). En E. Álvarez Conde (Dir.), Reflexiones y propuestas sobre la reforma de la Constitución española (pp. 406-419). Comares.